El Amigo, Dr. Conde nos facilita la siguiente noticia:
Buenas tardes.
Bajo el título “Para una historia (de la medicina) en el presente” se celebrará en Madrid el 28 y 29 de noviembre de 2019 el XXII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina
El formato de esta edición consistirá en una de mesas en las que dos ponentes dialoguen sobre un problema sanitario o médico desde la perspectiva histórica y desde la perspectiva actual, intentando valorar especialmente qué puede aportar el trabajo histórico para pensar el presente.
Se adjunta la I Circular de carácter meramente informativo. En sucesivas comunicaciones se informará de los precios de inscripción y del programa detallado.
Saludos cordiales.
PRIMERA CIRCULAR.
XXII Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina
Para una historia (de la medicina) en el presente Madrid, 28 y 29 de noviembre de 2019
En los últimos años, la historia del presente –o la historia del tiempo presente- ha surgido como una línea historiográfica que pretende integrar el presente en el tiempo histórico; es decir, que no pospone su análisis y su valoración para generaciones futuras, ni desplaza dicha responsabilidad a otras áreas de las ciencias sociales. La historia del presente no se ocupa de los acontecimientos actuales como epifenómenos, sino de los procesos y las condiciones en los que esos acontecimientos actuales han hecho aparición. No se trataría, pues, de construir una narrativa inmediata del presente, sino de analizar su estructura y sus condiciones de desarrollo.
En el ámbito de la historia de la medicina y de la salud, esta preocupación por la genealogía de los problemas médicos y socio-sanitarios actuales, que generan demandan sociales concretas, ha dado lugar a investigaciones que buscan el diálogo con otras disciplinas académicas, pero también con agentes sociales diversos, con el fin de contribuir desde la reflexión histórica a pensar el presente.
Con este fin, nos proponemos en el marco del próximo Simposio de la SEHM, a celebrar en Madrid, los días 28 y 29 de noviembre e 2019, organizar una serie de mesas en las que dos ponentes dialoguen sobre un problema sanitario o médico desde la perspectiva histórica y desde la perspectiva actual, intentando valorar especialmente qué puede aportar el trabajo histórico para, como ya hemos dicho, pensar el presente.
Las mesas propuestas de manera provisional (podría haber variaciones) son las siguientes:
La salud de los refugiados y la medicina humanitaria en situaciones de catástrofe y emergencias
-Concha Bonet (Médicos del Mundo/Presidenta de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria)
-Jon Arrizabalaga (CSIC – Barcelona)
Enfermedades raras
-Angels García Cazorla (Coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neurometabólicas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona)
-Juan Antonio Rodríguez (U. de Salamanca)
Anticoncepción, sexualidad y salud
-José Vicente González Navarro (expresidente de la Sociedad Española de Contracepción. Jefe de Sección de Ginecología del Hospital Clínico de Zaragoza) -Teresa Ortiz (U. de Granada)
Desigualdades y salud
Unai Martín Rocero (Universidad del País Vasco/Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico. Sociedad Española de Epidemiología)
-Eugenia Galiana (Universidad de Alicante)
Locos de desatar: la construcción de la salud mental colectiva
-Manuel Desviat (expresidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría; exdirector médico de Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés, miembro del panel de expertos de la OMS, asesor de la OPS)
-Rafael Huertas (CSIC – Madrid)
Programa: pendiente de asignar días y horas
Precios de inscripción: pendientes.
Lugar: Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid) Fechas: 28 y 29 de noviembre de 2019.