Nuestro reportero y aclamado especialista el Amigo Dr. Caparrós, ha elaborado este resumen de la segunda sesión que nos ofrece con todo lujo de detalles:
Como continuación a la noticia que nos sirvió el Dr. Vives y la Dra. Mañé referida al primer día ahí va la crónica del día cuatro.
Con puntualidad británica comenzó la segunda jornada.
Cecilia Martín Moreno, Jefa de Sección de Archivos y responsable de los Fondos de Diversos del AHN, expuso las “ Vías Pecuarias y vías documentales: Los archivos de la Mesta y de la Asociación General de Ganaderos del Reino”. La organización de la Mesta parece que ha pasado de puntillas por la historia de nuestro país cuando fue una de las estructuras que organizó y vertebró a España, aspecto éste que a veces pasa desapercibido. Numerosos son los documentos que están depositados en el AHN y de los que se ha servido Martín Moreno para su brillante exposición. Desde que el Dr. Julius Klein tratase este asunto en 1936 con un profundo estudio de la Historia de la Mesta y su repercusión en la historia económica española durante el tracto 1273-1836, faltaban nuevos trabajos y tesis doctorales que nos ilustrasen y que recientemente han ido aflorando.
A continuación intervino José Luis Clares Molero, Jefe del Departamento de Integración de Fondos Históricos del AHN. Expuso un interesantísimo tema bajo el sugerente título de « La Veterinaria dentro y fuera de la Península: La Secretaría de Estado y el Ministerio de Ultramar. Esta fue otra de las excelentes ponencias que esperábamos con vivo interés pues la veterinaria de la metrópoli se desparramó a lo largo de varios siglos por los ‘Territorios de Ultramar’, a lo que apostilló Clares Molero, y con mucha razón, que los territorios de la América hispana y del archipiélago filipino no fueron ‘Colonias’ sino parte de las Españas. En el coloquio intervinimos para incidir, aclarar y remachar con datos y razones la mucha razón que llevaba Clares Molero. Se trató de desmontar las ‘trampas del lenguaje’.
Tras una agradable pausa para tomar un café con pastas, que nos ofreció la organización de la matritense de historia de la veterinaria, se pasó al segundo bloque de intervenciones.
Ana Mª López Cuadrado, Jefa del Departamento de Coordinación y Normalización del AHN, expuso el «Taller de Portal de Archivos Españoles (PARES)». Importantísima herramienta de trabajo para ser usada por los investigadores. Demostró el esfuerzo que el AHN está realizando en modernizar el acceso a esta abundante información. Mostró a los asistentes ‘on line’ la eficacia de esta herramienta modernizada. Puso ejemplos relacionados con la investigación en veterinaria y para ello mostró la eficacia de esta tecnología al introducir palabras como ‘veterinaria’, ‘albeitería’ y ‘mariscalería’. PARES es el portal que habitualmente utilizamos desde nuestros ordenadores sin levantarnos de la mesa e incluso sin levantarnos desde el salón de actos donde López Cuadrado nos sirvió la información de lo último de lo último del PARES.
Al finalizar la exposición de los paneles Elena Jiménez López, Jefa de la Sección de Referencias del AHN nos hizo una interesantísima visita guiada por los depósitos donde 45 kilómetros de legajos con sus balduques esperan ser visitados para mostrarnos una información veraz, sin contaminaciones espurias. Ahí se encuentran las fuentes primarias de nuestra historia. Podemos sentirnos orgullosos de lo bien conservados que se encuentran los documentos un control de temperatura y humedad apropiados que hace de Madrid un verdadero sanatorio para la conservación de documentos.
Al finalizar la visita las responsables de estas jornadas nos dieron la sorpresa de mostrarnos una exposición, casi específica, de documentos relacionados con la albeitería y la naciente veterinaria. Entre todos ellos destacamos un informe realizado por Alonso de Rus García, mariscal mayor, proponiendo la creación de cinco Escuela de Veterinaria y sus planes de estudio. Otro documento interesantísimo estaba relacionado con la creación del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte. También se hallaba expuesto un informe negativo de Segismundo Malats y Codina criticando la obra científica que pretendía publicar Alonso de Rus García. Interesantísima esta exposición cuyos documentos tocamos con guante blanco. Las felicitamos a todas las responsables por el acierto en la selección de estos documentos.
No pudimos sacar ninguna foto al hacernos la dirección la recomendación de no obtener imagen alguna de los depósitos.
Con todo ahí van algunas de la segunda jornada.
Desde estas líneas reiteramos nuestra felicitación a la junta de gobierno de nuestra «Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria» por el éxito alcanzado y el acierto de organizar estos primeros encuentros con los archivos. Yo les doy las gracias porque, además de aprender, nos permitió volver a coincidir con muchos amigos investigadores a los que seguimos sus publicaciones.