Como ya nos hicimos eco en su momento, NOTICIA, la As. Madrileña ha promovido unas jornadas (que tienen vocación de perpetuarse, como indicó -sin amenazar- su presidente en la inauguración), a las que acudimos junto con otras cuarenta y tantas personas más, en la sede del Archivo Histórico Nacional, donde fuimos bien recibidos, mejor atendidos y excelentemente informados. Gracias al celo del personal de Archivos, muy receptivos a nuestras preguntas, consultas e historias de cada uno.
Aunque sólo pudimos participar el primer día (por motivos personales), cabe señalar que fuimos oficialmente recibidos por el Director General de Archivos (D. Severiano Hernández Vicente), totalmente veterinariófilo por ser hijo de veterinario, quien manifestó un conocimiento por encima de lo normal acerca de nuestra historia (conocía bien la tesis doctoral de la Dra. Ana Rodríguez Castaño). También en la mesa presidencial, el Amigo Enrique Jodra, quien, fiel a los objetivos de la AMHV, cumplió el de dar a conocer los Archivos, tarea meritoria donde las haya. Finalmente el director del AHN (José Ramón Romero), además de la bienvenida, nos ofreció la primera conferencia, que nos iluminó acerca de qué es un archivo, y qué es el AHN, quedándonos de su conferencia (algo en lo que se abundaría en las siguientes) una idea muy clara y útil: hay que leer las guías de los archivos si se quiere saber lo que contienen dichos archivos, y por tanto lo que allí se puede encontrar. Parece simple, pero no todos lo hacen. Como dato de impresión nos comentó la existencia de más de 44 kilómetros de estanterías, de los cuales un 10% está digitalizado, y se dispone de 36.000 pergaminos accesibles a través del portal PARES, quizá el mayor archivo digitalizado del mundo en su especie. Y, por supuesto, el contenido documental del AHN.
Las siguientes intervenciones desgranaron con muchos más detalles, además del inventario del AHN, dónde podríamos encontrar material de interés veterinario, archivos disponibles, así como claves y herramientas para investigar en archivos, y SIEMPRE leer las guías, de archivo, de sección, inventarios y catálogos. Esto se repitió abundantemente, por algo será. Siguió la jornada con Dña. Eva Bernal, quien nos dio a conocer el Expediente General de Albéitares, sabroso conjunto documental del siglo XVIII, además de la descripción de los fondos del régimen polisinodial en el AHN, que seguimos con toda atención. Y la finalizó Dña. Belén de Alfonso, subdirectora del AHN y ya conocida investigadora en Historia de la Veterinaria, que en su ponencia nos detalló sobre lo que debemos conocer de la documentación ministerial.
En definitiva, la riqueza de las intervenciones, el deseo de servir de la AMHV y la propia calidez de los protagonistas (archiveros) más que justificaron el viaje a Madrid. Esperemos que la experiencia se repita. Además de lo que aprendimos.
Muchas gracias a todos los que lo hicieron posible.
El recibimiento.
Reponiendo fuerzas, un estupendo detalle
La foto de familia (los rezagados seguían comiendo adentro)
Un esquema para NO OLVIDAR, que ahorrará mucho tiempo si se tiene en cuenta