De nuevo el estupendo blog “El Mercurio salmantino”, nos aporta una interesante pista para acostumbrar los ojos a los diferentes caracteres documentales escritos en el español de los siglos XV al XVIII. En este caso cedido por el Instituto de Estudios Dominicanos, se pueden descargar copias de originales, junto con los textos transcritos mecanografiados para habituar la vista y aprender a descifrar los textos. Y todo ello desde la placidez (si procede…) de nuestra casa.
Aunque la página está en inglés (americano), dentro está explicada en español, y el material está en español. Tranquilos.
Una generosa aportación de los colegas de la Biblioteca salmantina. Muchas gracias.
Aunque hace ya muchos años que realicé un curso teórico-práctico de paleografía, organizado por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, recomiendo visitar la página a la que nos remite la noticia que nos suministra la Dra. Mañé y el Dr. Vives.
Todavía nos queda mucho que aprender, investigar, publicar y comunicar sobre la historia de la albeitería hispana; y cuando digo ‘Hispana’ incluyo las otras Españas donde hay mucho que profundizar e investigar desde el año 1500. Poder leer con soltura los documentos de los siglos XIV, XV y XVI aclarará y enriquecerá todo lo que giraba en torno a la medicina animal, y muy especialmente a la hipiátrica que se practicada en los diferentes reinos y virreinatos.
Los investigadores de las Ciencias Veterinarias lo disfrutarán y los lectores lo agradecerán.
Recuerden: La historia de la albeitería y veterinaria hispanas deben ser reajustadas con seriedad para ponerlas en los modos estéreo y en frecuencia de alta definición ¡Nos llevaremos más de una sorpresa!
Saludos.
Dr. Caparrós