Pues nada más fácil: a través de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH), en la que disponemos de un número progresivamente aumentado de libros antiguos digitalizados, que están a nuestra absoluta disposición, ya sea para verlos en línea o para descargarlos y almacenarlos en nuestros archivos (lo más recomendable).
De esta manera, con el tiempo, es fácil que acabemos disponiendo de todos los libros de veterinaria disponibles en la BNE. Lo mismo va ocurriendo paulatinamente con las revistas. Paciencia. Y para facilitarnos más las cosas, nos podemos suscribir a sus alertas, que nos dirán periódicamente cuándo hay novedades para engrosar nuestra colección.
Creo que es un regalo para todos, y especialmente para los colegas ultramarinos, que no se puede dejar escapar.
Por último, os ofrezco la última lista que me han enviado, con sus correspondientes enlaces. Más fácil ¡imposible!
…….
La alerta generada en catálogo de BDH con título ‘veterinaria BNE’ ha recuperado los siguientes documentos:
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1853
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1872
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1847
Echegaray Lacosta, José – Libro – 1850
Llorente Lázaro, Ramón – Libro – 1848
– Libro – 1847
Sampedro y Guzmán, Fernando – Libro – 1856
Sugrañés Bardagí, Francisco – Libro – 1899
Téllez y Vicén, Juan – Libro – 1862
Chabert, Philibert – Manuscrito – entre 1801 y 1900?
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1830
Malats, Segismundo – Libro – 1814
– Libro – 1813
Almodóvar Ruiz Bravo, Antonio – Libro – 1814
A. B. F. – Libro – 1813
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – entre 1843 y 1844
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1840
Espejo y del Rosal, Rafael – Libro – 1880
Martínez Baselga, Pedro – Libro – 1914
Santos, Antonio – Libro – 1835
Estarrona, José María de – Libro – 1850
Fernández e Isasmendi, Eugenio – Libro – entre 1899 y 1901
García Carrión, Braulio – Libro – 1890
Castro y Valero, Juan de – Libro – 1897
W. – Libro – 1850
Marzo, Miguel – Libro – 1855
– Libro – 1853
Sampedro, Guillermo – Libro – 1834
Sampedro, Guillermo – Libro – entre 1852 y 1853
Sampedro y Guzmán, Fernando – Libro – 1851
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1864
Risueño, Carlos – Libro – entre 1829 y 1834
Bobadilla, Antonio – Libro – 1823
Gallego, Leoncio Francisco – Libro – entre 1872 y 1875
Quiroga y González, José – Libro – 1872
Santos, Antonio – Libro – 1851
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1866
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1868
Díez Garrote, Cecilio – Libro – 1894
Sáinz y Rozas, Juan Antonio – Libro – 1874
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1834
Sáinz y Rozas, Juan Antonio – Libro – 1860
González y García, Joaquín – Libro – 1900
Espejo y del Rosal, Rafael – Libro – entre 1877 y 1883
González y García, Joaquín – Libro – 1894
Martínez Baselga, Pedro – Libro – 1922
– Libro – entre 1860 y 1862
García e Izcara, Dalmacio – Libro – 1929
Sáinz y Rozas, Juan Antonio – Libro – 1885
Santos, Antonio – Libro – 1852
Cervera, Leandre – Libro – 1923
Llorente Lázaro, Ramón – Libro – 1875
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1871
Espejo y del Rosal, Rafael – Libro – 1882
Fernández e Isasmendi, Eugenio – Libro – entre 1883 y 1884
Risueño, Carlos – Libro – 1834
Roell, F. M. – Libro – 1872
Martínez de Anguiano, Pedro – Libro – 1899
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1858
García e Izcara, Dalmacio – Libro – 1910
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1843
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1868
Estarrona, José María de – Libro – 1841
Olivier, J. – Libro – 1860
Rus García, Francisco de – Libro – 1789
Robert y Serrat, José – Libro – entre 1898 y 1901
– Libro – 1900
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1849
Llorente Lázaro, Ramón – Libro – 1856
Llorente Lázaro, Ramón – Libro – 1854
Fernández e Isasmendi, Eugenio – Libro – 1893
Villalba, Joaquín de – Manuscrito – entre 1701 y 1800?
– Manuscrito – entre 1501 y 1600?
Llorente Lázaro, Ramón – Libro – 1850
Molina Serrano, Eusebio – Libro – 1900
Texidor y Cos, Juan – Libro – 1875
Alagón, Francisco Ramón de Espes Fernández de Córdoba – Libro – 1835
García Cabero, Francisco – Libro – 1806
Briones, Pedro – Libro – 1851
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1850
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1857
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1843
Ramón y Cajal, Santiago – Libro – 1924
García, Sebastián – Libro – 1847
López y López, Cayetano – Libro – 1935
Díez Garrote, Cecilio – Libro – 1902
Casas de Mendoza, Nicolás – Libro – 1833
Benavides, Francisco de – Libro – 1732
España. Ministerio de Ultramar – Libro – 1890
Martínez de Anguiano, Pedro – Libro – 1888
Quiroga y González, José – Libro – 1867
García Cabero, Francisco – Libro – 1789
Álvarez Borjes, Juan – Libro – 1680
Arredondo, Martín – Libro – 1728
Benavides, Francisco de – Libro – 1734
Estévez, Hipólito – Libro – 1794
García Cabero, Francisco – Libro – 1756
García Cabero, Francisco – Libro – 1792
García Cabero, Francisco – Libro – 1728
García Cabero, Francisco – Libro – 1740
¡¡ESTO ES UN VERDADERO REGALO!!
Es lo mejor que me ha podido pasar al abrir el correo-e.
Ya no me tengo que levantar del sillón de mi despacho para rebuscar y rebuscar entre mis papeles y libros mis documentos incompletos de los que ahora puedo disponer inmediatamente con un “click”.
Noticias así, con la generosidad con que las compartís, merece un aplauso de varios minutos.
Es la mejor noticia de esta semana.
Reitero las gracias a la Dra. Mañé y Dr. Vives.
Os mando un fuerte abrazo.
Dr. Caparrós
Era conocida la capacidad de nuestros amigos fundadores de la página para encontrar lo más recóndito de la red sobre historia de la veterinaria, pero la noticia de hoy es un auténtico lujo y un regalazo, como dice muy bien nuestro querido amigo Caparrós.
Lo dicho, muchas gracias y esto si que es disfrutar la jubilación!!!!!.
Un abrazo.
Me sumo a las felicitaciones. Un verdadero regalo¡¡
La Asociación Madrileña lo hemos compartido en la redes, pues creemos firmemente en la difusión de nuestra historia
Da gusto con unos AMIGOS así¡¡¡
Muchísimas gracias
A este gesto se le denomina EMPATÏA, se trata de un ejercicio fácil de realizar y provechoso para la especie, cuando se realiza. Es antagonista del más conocido egoismo, que sólo favorece al propietario del ego, y sólo favorece a determinados genes de un individuo de la especie. Una diferencia notable.
Me sumo a las felicitaciones yo también. Las dificultades agudizan el ingenio y seguramente por la distancia que me impide acceder a la BN de forma presencial ya había recurrido a la Biblioteca Digital Hispánica, pero la sistematización en el trabajo de los fundadores de la página, así como su generosidad para compartir sus hallazgos, no deja de sorprenderme.
Muchísimas gracias por vuestro trabajo.
Amigo Paco, como a estas alturas de la vida ya debes saber, la empatía no es de las características humanas más acordes para triunfar, como es mi caso. Antes bien, es justo lo contrario lo que se precisa para llegar a aquello que se entiende como “las más altas cimas de la sociedad”, esto es: culto a la personalidad, secretismo, egocentrismo, desprecio “al otro”, intriga, valores alternativos, etc. Siempre el “yo” por delante.
Tenía razón mi padre cuando me decía: “hijo mío, nunca llegarás a nada”. Sí, la tenía.
En todo caso, agradezco tus palabras.