Estimados
Como no todo va a ser Historia, os paso calentito del horno, el enlace a un trabajo recién publicado en el último número de la revista Sémata de la USC, el cual está dedicado a “Bioeconomía y Memoria Ecológica de los Territorios: Transdisciplinariedad para un Futuro Sostenible“. Junto a unos compañeros de trabajo, hemos realizado un análisis preliminar sobre diferentes problemáticas que afectan al medio rural gallego, sus consecuencias y un primer acercamiento de propuestas para su resolución.
Con el título “DEL MINIFUNDIO AL MEGAINCENDIO. TRANSICIONES, RUPTURAS Y NUEVOS RETOS CARA A UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL GALLEGO” este trabajo quiere ser la base de un estudio más pormenorizado que iremos abordando en el futuro.
Debido a las normas de publicación de la revista, dicho trabajo no será de libre acceso hasta dentro de seis meses, por lo que únicamente os puedo adelantar el resumen.
Mil apertas y Feliz 2019 desde el Finis Terrae
DEL MINIFUNDIO AL MEGAINCENDIO. TRANSICIONES, RUPTURAS Y NUEVOS RETOS CARA A UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL GALLEGO.
Manuel Ángel Pazos Lamoso, Xosé Manuel Palmeiro Ramos, Diego Conde Gómez
Resumen
En un contexto de globalización, el medio rural gallego se enfrenta a nuevos retos y desafíos que no pueden ser abordados sin antes entender el origen y el alcance de estos, y que obligará a establecer un nuevo modelo de ordenación del territorio, que permita buscar soluciones a los principales problemas en un contexto social muy diferente al de épocas anteriores y con desarrollo sostenible como principal reto. En este sentido, se realiza un diagnóstico previo de las transiciones llevadas a cabo desde un modelo de aprovechamiento agropecuario mixto del medio, y que tras un profundo proceso de transformación social y del modelo productivo, supuso una especialización pecuaria y forestal, la cual a su vez convive con una mayor urbanización y dispersión sobre el territorio. A la problemática derivada de esta transformación social y productiva le debemos añadir las que se originan por unas condiciones climatológicas cada vez más extremas derivadas del proceso paulatino de cambio climático.
Dicho cambio en el modelo socioeconómico en las últimas décadas, ha derivado en un desequilibrio multifactorial y heterogéneo en diferentes áreas del medio rural, el cual consideramos es el desencadenante de problemáticas como el dimensionamiento y rentabilidad de explotaciones agropecuarias, el abandono y cambios de uso de tierras productivas, el aumento de las dimensiones y la peligrosidad de los incendios forestales, etc,… Para ello, se propone una ruptura de este modelo y se avanzan posibles medidas a tener en cuenta para su consecución.