El Amigo Dr. Conde comparte con nosotros un libro sobre la historia del toro de lidia, que a más de uno seguro que le interesa.
Estimados Sres.:
Les adjunto el texto de un libro que recientemente he publicado en internet por si consideran oportuno hacerle una reseña en su revista. El libro no se editará en papel y en el resumen vienen las indicaciones para poder descargarlo de manera totalmente libre y gratuita.
Muchas gracias de antemano por su interés.
Atentamente
Antonio Luis López Martínez
Se acompaña de la referencia del contenido:
Autor: Antonio Luis López Martínez
Título: LA GANADERÍA DE LIDIA EN ESPAÑA. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EMPRESA
RESUMEN
La ganadería de lidia es una explotación agraria cuya finalidad es la de producir y comercializar toros para la celebración de los espectáculos taurinos. Los orígenes de la ganadería de lidia son remotos, al menos hasta el siglo XVII, si bien anteriormente hubo proveedores de reses para ser lidiadas en los numerosos regocijos que se celebraban en toda la geografía española. Pero no es hasta finales del siglo XVII y, sobre todo, hasta el siglo XVIII cuando se puede hablar con propiedad de ganaderías de lidia. A lo largo de los siglos la ganadería de lidia ha conocido una evolución que ha traído consigo una serie de cambios. Estos cambios han ido encaminados a optimizar la rentabilidad de dicha explotación. Los cambios han sido de dos tipos, unos internos relativos a la estructura de la empresa ganadera y otros geográficos referidos a la localización de las ganaderías. En el primer caso se han debido a las variaciones en el tamaño de las explotaciones, a su estructura, a la comercialización de sus productos y a la búsqueda de ingresos complementarios a la venta de las reses, principal fuente de su financiación. En cuanto a la distribución geográfica se ha ido desde una primitiva localización de la cría de toros desde zonas próximas a las localidades donde se celebraban los espectáculos a una paulatina agrupación de las ganaderías en determinadas comarcas desde las que se ha atendido la demanda de reses para todo el país gracias a la modernización en los medios de transporte. Se puede constatar una progresiva marginalización de la cría de toros de lidia hacia tierras menos aptas para las explotaciones agrarias más intensivas.
Se puede acceder de forma libre y gratuita a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2tPPuBl
O también a través de la web IDUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) entrando por Autor o Título
Antonio Luis López Martínez Universidad de Sevilla
allopez@us.es