Fieles a nuestras promesas, y respondiendo a las peticiones de más datos, aquí vamos contando lo más interesante del congreso.
Cabe decir que tan solo tres de los ponentes nos dieron un resumen de sus intervenciones, de las que disponemos y podemos enviar si alguien nos las pide. Estas fueron concretamente:
– Lisa Sannicandro: Il ruolo della Mulomedicina di Teodorico dei Borgognoni nell´ippiatria medievale.
– Arsenio Ferraces: Vicisitudes de la Epistula Hipparchi de taxone y de la epistula de vulture en época medieval.
– Maria Sofia Corradini: Il corpus testuale medico-farmaceutico in occitano medievale: pluralismo culturale ed articolazione lessicale.
Como se puede apreciar desde el punto de vista idiomático, se habló en gallego, sustituido por castellano debido a los extranjeros visitantes, italiano, portugues y francés, lo que, curiosamente no originó problema alguno.
Destacaría, por afinidad ciertamente, la conferencia del Prof. Fradejas Rueda, sin duda uno de los expertos internacionalmente reconocidos en cetrería, que trató en una conferencia de gran interés acerca del origen de la halconería en el Mediterráneo, en su opinión de origen bizantino. Su exposición fue muy rica en imágenes, pero no pudimos acceder al texto (que le pedí, por supuesto), por tratarse de un material pendiente de publicación. Habrá que esperar….
Otra cuestión sorprendente: los filólogos italianos tienen un conocimiento muy completo de los primeros textos de hipología e hipiátrica, que han estudiado desde todos los puntos de vista. No solo la forma sino el contenido, su origen, historia, etc. Algo de lo que carecemos y que nos debería dar una considerable vergüenza.
Además, hemos conocido una editorial, nueva para nosotros, con algunos textos interesantes, así como el anuncio de un nuevo coloquio internacional sobre veterinaria antigua y medieval.
Pero eso lo contaré en próximas noticias.
Muchas gracias por esta nueva información que nos ofrecéis del Congreso Internacional Ciencias de la salud animal (y humana) en la Edad Media europea. ¡Muy interesante!
Y, como lo que se os pide siempre tiene respuesta positiva, abusando de la confianza, ¿sería posible un nuevo volumen, “La veterinaria medieval”, de Vives y Mañé? ¿Quizá para 2020…?
Gracias y feliz Congreso de Almería!
Por supuesto, en ello estamos. Si te quedas quieto se te olvidan las cosas. Lo que ocurre es que este, más que un libro, tiene que ser escrito en varias partes, al menos tres: Oriente, Occidente y España. Mucha tela que cortar. Pero todo se andará. Desde luego por ganas no quedará.
Un abrazo.