No me parece pertinente, en absoluto, intentar presentar al Prof. Gil Cano, catedrático de Anatomía de la Universidad de Murcia, asiduo participante en los congresos de Historia de la Veterinaria, promotor del museo de anatomía de la Facultad de Veterinaria murciana, el cual a pesar de la corta edad de su Centro (años 80 del pasado siglo), ha conseguido una gran notoriedad por sus contenidos, presentación, catalogación y utilidad.
Por si eso fuese poco, también es profesor de historia de la veterinaria, y en ese campo destaca como nuestro arqueopatólogo, colaborando con los arqueólogos cuantas veces se lo demandan (y son muchas), de manera que con el tiempo conseguirá construir un reservorio de arqueopatólogos veterinarios, además de construir doctrina.
Por ello le agradecemos que nos aporte sus trabajos, para disfrutarlos, aprender y tenerlos al alcance fácilmente en su estantería de la web, accesible en este ENLACE.
Bienvenido Amigo, y gracias por venir.
Una gran alegría poder contar con el profesor y maestro Gil Cano en la página de Amigos . Su calidad humana trasciende a su amplio y reconocido bagaje profesional.
Bienvenido a Francis, y enhorabuena a todos.
Yo también me sumo a las palabras de merecida cortesía y bienvenida del Dr. Salvador.
Creo que el profesor Gil Cano merece estar en primera línea de los arqueopatólogos veterinarios. Sus importantes aportaciones al mundo de la investigación de culturas pasadas, cuyos restos aparecen en diferentes yacimientos de nuestra piel de toro, le hacen acreedor a nuestro reconocimiento en el ámbito de la Historia de las Ciencias Veterinarias. Queda demostrado que dentro de la “Historia de la Veterinaria” también existen especialidades con sus correspondientes investigadores y diferentes corrientes de pensamiento. Todo ello es sumamente enriquecedor.
Reitero mi felicitación y solo puedo añadir: Bienvenido al club de “AMIGOS”, apreciado amigo “Francis”.
Dr. Caparrós
Presidente de la Sección 5ª, Historia de la Veterinaria
Real Academia de Ciencias Veterinarias de España