El increíble reportero de los Amigos de la Historia de la Veterinaria, Doctor Caparrós, una vez más nos alcanza, informa y deleita sobre los acontecimientos mundanos más importantes de nuestro pequeño cosmos. Muchas gracias (gastos aparte). Aquí va su reportaje.
El pasado día 28 de abril se celebró en la sede del Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios de Almería la “Primera Jornada de Museología Veterinaria”. Este acontecimiento histórico se enmarca dentro de los actos que viene celebrando el Colegio almeriense para celebrar por todo lo alto el Centenario colegial y que culminará con la celebración del XXIV Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria y el XV Iberoamericano de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, a celebrar los días 26, 27 y 28 de octubre del presente año.
La Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria ha sido el artífice de la idea que tan acertadamente recogió el Colegio de Veterinarios dándole una organización perfecta.
Desarrollo del acto
A primera hora de la mañana el presidente colegial D. Emilio Gómez-Lama pronunció unas palabras de bienvenida a los asistentes. Resaltó el hecho de ser la primera vez que se le daba voz a los museólogos veterinarios, conservadores, responsables y directores de mantener el acervo histórico cultural de las actuales Ciencias Veterinarias. Finalizó proponiendo que las jornadas perdurasen en el tiempo al menos con un carácter bienal. Estas futuras “Bienales Museológicas de las Ciencias Veterinarias” darán un excelente fruto para seguir manteniendo el prestigio del ejercicio profesional. A continuación presentó a la Dra. Mercedes Valverde Candil, verdadera autoridad en los ámbitos de la museología y museografía. La Dra. Valverde es en la actualidad la directora de los Museos Municipales de Córdoba y Académica de número de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba. Su intervención sirvió para enmarcar la jornada de ahí que el título de su conferencia girase en torno “Del coleccionismo privado al arte compartido”.
A continuación intervino D. Francisco Javier Priego Encinas-Rey, responsable y coordinador del Museo Veterinario del ICOV de Almería. Con el mismo protocolo fue presentado a los asistentes por el presidente colegial. Su intervención se centró en presentar la organización y distribución de las salas del “Museo Veterinario de Almería”. Mostró al auditorio las piezas más escogidas concluyendo las numerosas visitas recibidas por parte de autoridades municipales, docentes y universitarias con diferente formación y alumnos de la enseñanza secundaria, lo que hace al museo un referente cultural para la sociedad de Almería.
Tras una pausa se visitaron las salas del museo mostrando las últimas incorporaciones lo que verdaderamente sorprendió a los que ya conocían el museo de visitas anteriores.
Se continuó la jornada con la presentación del “Museo de Veterinaria Militar”, en la actualidad museo decano de los existentes. La intervención la realizó el Dr. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós, General Veterinario, Académico de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y artífice de la creación de este museo. Presentó su organización y dependencia orgánica y mostró (y puso en valor) el “Plan museológico” en el que se basa el discurso del museo de la veterinaria militar. Tomó la iniciativa de acortar su intervención para presentar el Museo Complutense de Veterinaria con una iconografía remitida por el Dr. Joaquín Sánchez, profesor de la asignatura de historia de la veterinaria y director del museo.
Finalizada la presentación intervino el Dr. Francisco Gil Cano, catedrático de Anatomía y responsable y coordinador del Museo de Anatomía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Su intervención no dejó indiferente a nadie por la belleza de las piezas presentadas. Como todos los que le precedieron hizo un recorrido de la ontogénesis del museo universitario, su organización y proyectos.
Por último intervino el Dr. Andrés María Díaz Plaza, profesor titular de Anatomía y Anatomía Patológica comparada de la Universidad de Córdoba. El Dr. Díaz es el actual responsable y coordinador del Museo de Anatomía y Embriología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Su intervención sirvió para dar a conocer el “Museo Anatómico de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, su actividad y proyectos.
La jornada finalizó con la organización de una mesa redonda sobre la “Actualidad de los Museos Veterinarios de España”. Numerosísimas fueron las intervenciones y el aporte de ideas que podemos sintetizar en las siguientes líneas de acción:
- Continuar con la organización de jornadas bienales de museología.
- Animar a que se incorporen otras instituciones docentes veterinarias que disponen de un interesante acervo cultural y un fondo museístico que deben mostrar al público general.
- Animar a las entidades colegiales para que hagan un esfuerzo, similar a los Colegios de Badajoz y Almería, para recuperar instrumentos y libros históricos del arte y ejercicio clínico de los veterinarios, así como la iconografía de interés histórico de sus colegiados para poderlo mostrar, al principio como colecciones y más tarde como futuros museos colegiales.
Como corolario, todos estos museos reciben a lo largo del año numerosas visitas que sirven para dar a conocer la actividad y personalidad del ejercicio profesional de la veterinaria del pasado y de las actuales Ciencias Veterinarias.
Podemos concluir esta crónica de la jornada museística de Almería citando unas palabras de la Dra. Valverde en las que dirigiéndose al público manifestó: “Cuando se me propuso intervenir en esta jornada, y lo comenté en mi entorno profesional, muchos manifestaron su sorpresa de que pudiese existir la museología veterinaria. No solo existe sino que he quedado agradablemente sorprendida por cada uno de los trabajos que se vienen realizando en este ámbito, y también por el alto grado de conocimiento que han mostrado todos los participantes sobre esta materia”.
El Dr. Antonio Rodero y la Dra. Evangelina Rodero, miembros activísimos de la Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria hicieron entrega al presidente colegial del diploma que acredita al Colegio de Veterinarios de Almería como “Socio de Honor”. El Dr. Rodero pronunció unas emotivas palabras recordando al Dr. Diego de Santiago recientemente fallecido.
Álbum de la jornada:
Solo unas palabras para dar la más rotunda y cordial Enhorabuena a todos los responsables de que la museología Veterinaria se desarrolle y se haga más evidente cada día. En particular a nuestro incansable y polifacético general Caparrós (parece de los cuerpos especiales por la resistencia que tiene ¡Qué hombre este!, aunque sus cervicales peligran bajo el, peso de las medallas que se le otorgan constante y merecidamente) ahora, además de veterano experto en la materia de museos veterinarios, metido a reportero. La iniciativa almeriense es digna de todo aplauso y de imitación en todas las ciudades, principalmente en aquellas que son sedes de universidades en las que existen Facultades de Veterinaria. Por lo que a nosotros respecta, a ver si los amigos, matrimonio de catedráticos de Veterinaria en Lugo de la USC, Patrocinio Morrondo y Pablo Díez Baños nos obsequian pronto con alguna reunión parecida a la de Almería, a mayor realce de la veterinaria patria y su historia tan digna de recordarse y poner en valor.
Fernando Ponte (Historia de la ciencia. USC)