Una buena ocasión para visitar Zaragoza será en septiembre con motivo de este congreso, especialmente para los bibliófilos del grupo.
Podéís ver el preprograma en el enlace adjunto, y también a continuación.
Miércoles 128,30
Entrega de documentación
9,00
Inauguración
MESA I: LA IMAGEN Y SU ESPACIO
Ponencia:
9,30
Michelle P. Brown (University of London/British Library)
Comunicaciones:
10,15
Mercedes López-Mayán, (Universidade da Coruña)
Libros para usar, libros para admirar: apuntes sobre la ilustración del pontifical en la Edad Media
10,35
Alba Barceló Plana (Universitat de Barcelona)
La decoración marginal en los manuscritos hebreos iluminados: la iconografía de los marginalia de las hagadot catalanas medievales
10,55
Montserrat Díaz-Fajardo (Universitat de Barcelona)
Las iluminaciones astrológicas del Kitāb al-Mawālīd de Abū Ma‘šar en el manuscrito árabe 2583 (BNF).
11,15
Marta Vírseda Bravo (Universidad Complutense de Madrid)
Soliloquio de Sant Agostyn Usos y fortuna del libro en la biblioteca de Pedro Fernández de Velasco
11,35
Pausa
12,00
Javier Docampo Capilla (Biblioteca Nacional de España)
La iluminación de impresos a comienzos del siglo XVI: a propósito del Missale Abulensis (Madrid, BNE, Inc/1044)
12,20
María Sanz Julián (Universidad de Zaragoza)
Las imágenes de la Melusina tolosana (1489) y sus precedentes iconográficos
12,40
Juan Manuel Cacho Blecua (Universidad de Zaragoza)
Los grabados del Oliveros de Castilla (Burgos [Fadrique de Basilea], 1499)
13,00
María Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza)
La Celestina en Zaragoza (1507-1607): texto e imagen
13,20
Nuria Aranda García (Universidad de Zaragoza)
La ilustración de un libro medieval: Historia de los siete sabios de Roma (Barcelona, Joaquín Bosch, 1868)
13,40
Debate
14,00
Comida
16,00
Guadalupe Rodríguez Domínguez (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
Biblioiconografía mexicana del siglo XVI: uso y ‘genealogía’ del grabado
16,20
Fátima Díez Platas (Universidade de Santiago de Compostela)
Glosas visuales: la imagen y las ediciones latinas de las Metamorfosis a inicios del siglo XVI
16,40
Nerea Senra Alonso (Universidade de Santiago de Compostela)
Una pinacoteca en libro. Una aproximación a la pintura de holandesa y flamenca a través de la edición de las Metamorfosis de 1677
17,00
Sergi Doménech García (Universitat de València)
Ecos de la propaganda concepcionista franciscana en el mundo hispánico. El grabado apologético y la obra de Pedro de Alva y Astorga
17,20
Noelia López Souto (Universidad de Salamanca)
Texto e ilustración: Horacio y Bodoni a finales del siglo XVIII
17,40
Argentina Enríquez Arana Silvia Salgado Ruelas (Biblioteca Nacional de México)
Forma y función del género de la pintura de castas en el manuscrito 4532 de la Biblioteca Nacional de España.
18,00
Debate
18.30
Pausa
MESA IV PROYECTOS
19,00
Javier Nogueras-Iso (Universidad de Zaragoza), Manuel-José Pedraza-Gracia (Universidad de Zaragoza), Hala Neji (University of Gabes), Javier Lacasta (Universidad de Zaragoza)
Hacia un software para el reconocimiento automático de talleres de imprenta desde la tipografía de los incunables
19,10
María José Rucio Zamorano (Biblioteca Nacional de España)
800 años de patrimonio bibliográfico mercedario
19,20
Mónica Martín Molares, Javier Ruiz Astiz, Nieves Pena Sueiro (Universidade da Coruña)
CBDRS y Symbola: herramientas de la Biblioteca Digital del Siglo de Oro para el estudio de la cultura en la Edad Moderna
19, 30
Ana Martínez Pereira (Universidad Complutense de Madrid)
Recuperación y estudio del corpus de poesía gráfica en la imprenta española de la Edad Moderna
19,40
Antonio Carpallo Bautista (Universidad Complutense de Madrid)
La encuadernación española en las Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (S. XVIII-XX)”
19,50
Fermín de los Reyes Gómez (Universidad Complutense de Madrid)
Repertorio bibliográfico de incunables españoles
20,00
Fin sesión
Jueves 13
MESA II: La letra en su espacio
Ponencia:
9,00
Pedro M. Cátedra (Universidad de Salamanca)
Comunicaciones:
9,45
Lorenzo Baldacchini (Università di Bologna)
Il libro italiano del Cinquecento e la legibility
10,05
María Eugenia López Varea (Universidad de Comillas)
Tipografía e ilustración en los incunables castellanos
10,25
Alicia López Carral (Universidad Complutense de Madrid)
Una nueva propuesta para el estudio de la tipografía musical incunable
10,45
Ana Martínez Pereira (Universidad Complutense de Madrid)
Mirar el verso. Identificación y registro de la poesía gráfica de la Edad Moderna
11,05
Paulo de Silva Pereira (Universidade de Coimbra)
«Poesis artificiosa», metamétrica y cultura visual: Materialidades del libro y literatura espiritual en el Barroco luso-brasileño
11,25
Debate
11,45
Pausa
MESA III: Forma y técnica del libro
Ponencia:
12,15
Georgios Boudalis (Museum of Byzantine Culture in Thessaloniki)
Comunicaciones:
13,00
Silvia Pugliese (Biblioteca Nazionale Marciana)
Venetian bookbinding and book arrangement in the Library of St. Mark. Evidences from Pietro Giustiniani Rerum Venetarum ab vrbe condita Historia, 1560 presentation copy
13,20
Elena Asensio Muñoz (Biblioteca Nacional de España),
Mariano Caballero Almonacid (Deltos Conservación Documental S.L.)
Arsenio Sánchez Hernampérez (Biblioteca Nacional de España)
Las encuadernaciones perdidas de los códices moriscos en la BNE
13.40
Comida
16,00
Carlos M. García Giménez (Universitat de València)
«Ab les armes de sa excèllencia»: las encuadernaciones de Fernando de Aragón, duque de Calabria
16,20
Antonio Carpallo Bautista ,
José María Francisco Olmos,
Yohana Yessica Flores Hernández (Universidad Complutense de Madrid)
Las marcas de propiedad en las encuadernaciones artísticas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
16,40
María García González (Universidad Complutense de Madrid)
Las encuadernaciones artísticas de la familia Menoyre
17,00
Yohana Yessica Flores Hernández, Antonio Carpallo Bautista (Universidad Complutense de Madrid)
La estética de lo industrial, un ejemplo en las encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
17,20
Gema Belia Capilla Aledón (Universitat de València)
“Formato y técnica en los *Alfonsi Regis dicta aut facta memoratu digna* de Antonio Beccadelli: los manuscritos 445 de la BUV y Urb. lat. 1185 de la BAV”.
17,40
Jorge Jiménez López (Universidad de Salamanca)
Las imágenes y la forma escolástica en la obra de N. Treveth.
18,00
Pausa
18,20
Inmaculada García-Cervigón del Rey (Universidad Complutense de Madrid)
Los elementos iconográficos en las bulas impresas en Toledo en la primera etapa de la imprenta manual
18.40
Fermín de los Reyes Gómez (Universidad Complutense de Madrid)
La función de la imagen en las bulas de indulgencias incunables españolas
19,00
Arantxa Domingo Malvadi (Real Biblioteca)
Juegos con libros y libros de juegos en las bibliotecas de los infantes.
19,20
Debate
19,40
Fin sesión
Viernes 14
MESA V: Nuevas tendencias y metodologías de investigación
Ponencia:
9,00
Manuel José Pedraza Gracia (Universidad de Zaragoza)
Comunicaciones:
9,45
José Luis Gonzalo Sánchez-Molero (Universidad Complutense de Madrid)
El giro de los libros: o sobre cómo sus formas de almacenamiento han configurado la estética y el concepto del libro desde la Antigüedad.
10,05
Carlos Clavería Laguarda (Universidad de Zaragoza)
Rezar sin manchar los libros o destrozar los libros rezando.
10,25
María Dolores Díaz de Miranda y Macías (Taller de Restauración del Monasterio de Sant Pere de les Puel·les), Felipe Díaz de Miranda Fernández de Molina (Felina Propenties inc. Manila)
Características, estructura constructiva y reconstrucción virtual de veinte Cantorales, siglos XVI-XVIII, de la Catedral de Toledo.
10,45
Alberto Gamarra Gonzalo (Universidad de Zaragoza)
La imagen hecha documento: tacos y planchas en las imprentas burgalesas del siglo XVIII
11,05
Andrea De Pasquale (Biblioteca Nazionale Centrale di Roma)
Tecniche e supporti di stampa speciali tra bibliografia materiale e bibliofilia
11,25
Pausa
11.45
Abel Soler Molina (Universitat de València)
La biblioteca de Inico/Enyego d’Àvalos, gran camarlengo del rey de Aragón en Nápoles
12,05
Cristina Pérez Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
«Tenía grand copia de libros e dávase al estudio». Las bibliotecas palaciegas de la Corona de Castilla: el caso del Palacio del Infantado de Guadalajara y los Mendoza
12,25
Camino Sánchez Oliveira (Universidad de Zaragoza)
Representar la nobleza: el interés del símbolo genealógico y heráldico para el linaje de una familia a través de su documentación familiar”.
12,45
Adolfo Hamer Flores (Universidad Loyola de Andalucía)
Reforzando un éxito editorial. Los grabados para El Evangelio en triunfo de Pablo de Olavide (1799-1803)
13,05
Isaura Solé Boladeras (Universitat de Barcelona)
La publicidad editorial de la Llibreria Espanyola en L’Esquella de la Torratxa. Del dominio del texto a la hegemonía de la imagen
13,25
Debate
13,45
Clausura
