Apreciados Amigos:
En este número aparecen artículos relacionados con la veterinaria militar. REVISTA.
El primero de ellos hace referencia al III Congreso de Sanidad donde participó el Cuerpo de Veterinaria Militar con interesantes comunicaciones, ponencias y mesas redondas sobre las actividades realizadas por los oficiales veterinarios.
El segundo, muy interesante, se refiere al alférez Librado Carrasco, oficial veterinario reservista voluntario que coordina la asistencia veterinaria a los ganaderos del Líbano.
El tercero muestra la actividad de la Universidad de los Cuerpos Comunes de la Defensa, donde se encuentra el Cuerpo de Veterinaria Militar bajo la denominación de “Especialidad Fundamental” del Cuerpo Militar de Sanidad.
El cuarto tema hace referencia al compromiso adquirido por la Unión Europea con el SAHEL para cooperar en su desarrollo. En las reuniones de amistad se creó el G-5 constituido por cinco países para ayuda internacional. Precisamente la veterinaria militar tiene importante participación en las sesiones de trabajo donde el General Subinspector de veterinaria militar ha participado en numerosos encuentros.
Como ya habréis comprobado la veterinaria militar está presente en numerosos foros políticos y sociales, y esto nos debe llenar de satisfacción a todos.
Cortesía del Dr. Caparrós.

Apreciado Dr. Vives:
Siempre he manifestado que me agradan los “faldones” que coloca al pie de cada noticia, muchos de ellos con cierto retintin.
En este caso ha colocado el siguiente texto: “Ya solo falta la conquista veterinaria del Espacio”.
Debo añadir que la investigación espacial de la etapa histórica y la posterior conquista del espacio exterior (bajo los nombres de astro o cosmonáutica) se ha realizado por la conjunción de numerosísimos profesionales, ente los que figuran los veterinarios (generalmente militares). Históricamente se han utilizado en la investigación básica varias especies animales entre las que destaco (por no alargarme en exceso) las especies canina, felina y los primates no humanos. La fisiología, la fisiopatología y pruebas diagnósticas se han realizado por médicos veterinarios con preparación adecuada. La filatelia y numismática ha dedicado homenajes a las especies que han permitido los avances en las investigaciones espaciales. La investigación en nutrición y metabolismo también ha contado con veterinarios especializados. Como dato (curioso para alguno de nuestros lectores) le diré que existen en la investigación espacial veterinarios de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, Francia, Alemania, China y España entre otros países. De forma directa o indirecta los investigadores veterinarios han estado, y están, presentes en la conquista del espacio en áreas muy interesantes que no son del caso enumerar. Esta es una de las razones por la que siempre he defendido el concepto de CIENCIAS VETERINARIAS, denominación mucho más apropiada ya que engloba aspectos parciales de la medicina animal y de otras áreas del saber. También aparecen periódicamente en revistas especializadas (como la española “Astronáutica”) artículos firmados por científicos veterinarios.
Creo que un faldón más apropiado podría haber sido: “Las Ciencias Veterinarias en la investigación espacial”.
Le mando un saludo.
Dr. Caparrós