Leemos en la página del Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC lo siguiente:
El miércoles 13 de diciembre a las 12 horas el departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC organiza un seminario en torno a Ciencia e Ilustración en la América colonial con las intervenciones de los profesores José Antonio Amaya, de la Universidad Nacional de Bogotá, y María Eugenia Constantino, de la Universidad del Valle de México.
El evento tendrá lugar en la sala de semimarios Gómez-Moreno del CCHS del CSIC (2C).
José Antonio Amaya, con el título Francisco J. de Caldas (1786-1816). Ojos en el cielo, pies en la tierra, presentará un proyecto de exposición que se está preparando en Bogotá en torno a la obra cartográfica del principal discípulo de José Celestino Mutis, y uno de los líderes intelectuales de la ilustración neogranadina.
José Antonio Amaya es profesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Magíster y Doctor en Historia por L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Pertenece al Grupo de Estudios de la Ciencias, la Tecnología y la Medicina (GESCTM). Sus publicaciones más recientes son: “La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794”. Fronteras de la Historia 21, 2 (2016): 104-131; “Veintiuna líneas que cambiaron la Historia de la Ciencia en Nueva Granada y su relación con la Metrópoli. Análisis de la descripción de la Flora de Bogotá de Francisco Antonio Zea a Antonio José Cavanilles”. Historia Crítica Nº. 63 (2017): 33-52; “Enrique Umaña Barragán (1771-1854): su conversión de presunto sedicioso en leal funcionario del rey (1794-1809)”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, n° 23 (2014); y Enrique Umaña Barragán. Ciencia y política en la Nueva Granada (Bogotá: Maremágnum, 2014). Correo electrónico: jaamaya@unal.edu.co.
María Eugenia Constantino, por su parte, presentará la comunicación José Antonio Alzate. Instrumentos animales y conocimiento fiable en Nueva España, siglo XVIII, de próxima publicación en la revista Manguinhos.
En ella mostrará cómo en el siglo dieciocho los naturalistas europeos y americanos llevaron a cabo distintas prácticas de reconocimiento de la naturaleza, en las cuales, la recolección y el estudio de animales vivos y muertos permitieron obtener y comprobar distintos conocimientos útiles para la ciencia y la historia natural. Y explicará cómo la posibilidad de que los especímenes fueran utilizados como objetos de estudio igual que como instrumentos de observación generó en las colecciones de historia natural una dimensión que hoy puede problematizarse desde la epistemología y la ontología. En la comunicación-artículo expone dicho fenómenos desde el análisis de algunas prácticas realizadas por el naturalista José Antonio Alzate en Nueva España.
Moderarán el seminario Francisco Pelayo y Juan Pimentel.
Más información en:
http://cchs.csic.es/es/event/seminario-historia-ciencia