Es motivo de alegría poder comunicaros que el pasado día 27 de octubre nuestro amigo de la Historia de la Veterinaria tomó posesión de su cargo en la Universidad de Santiago de Compostela como «Profesor de Historia de la Ciencia». El Dr. Ponte, tras su reciente concurso de méritos, impartirá Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina.
Para que le conozcáis mejor os informo que nuestro amigo es bidoctor (o bilaureado) en Medicina y Cirugía (1992) y en Historia de la Ciencia (2011), y quizá el próximo año obtenga su tercer doctorado en Ciencias Veterinarias. Fernando Ponte Hernando tiene muchas cualidades que le adornan y entre todas ellas el mérito de ser Capitán Médico (RV) y colaborador de la sesquicentenaria Revista de Sanidad Militar.
Ponte ha ejercido durante años la clínica en Sanidad Militar (Escuela Naval Militar de Marín) y en el SERGAS, ha sido gerente de diversos hospitales en Galicia, Madrid y Ciudad Real, Profesor de la Universidad Pontificia Comillas y profesor y Decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid. Cuenta con una larga trayectoria en Historia de la Medicina, siendo autor de 9 libros y cerca de cien publicaciones en esta área. Es colaborador habitual del Álbum da Ciencia do Consello da Cultura de Galicia y de revistas como Cuadernos de Estudios Gallegos, del Instituto Padre Sarmiento del CSIC. Ha sido distinguido por la Real Academia Nacional de Medicina en 2008 con el Premio Rodríguez Abaytúa, y en 2012, con el Hernández Morejón por la Sociedad Española de Historia de la Medicina, a la mejor tesis doctoral del año en España en la materia. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico Puericultor, Diplomado en Sanidad, está en posesión del Distintivo permanente de Profesorado Militar y es Diplomado en Dirección General de Empresas por el IESE (Univ. de Navarra) y en Gestión Gerencial Hospitalaria por la EADA de Barcelona.
Desde la página de Amigos de Historia de la Veterinaria le felicitamos y le deseamos vivamente que estimule a sus alumnos en el amor a la historia de las Ciencias de la Salud.
Cortesía del Dr. Caparrós