Quien en alguna ocasión haya estado en una fiesta o reunión familiar en Galicia, sabe perfectamente del miedo que existe por estas tierras porque alguien quede con hambre. Después de nuestras humildes y frugales comidas (recomiendo para el que no las conozca el magnífico relato “As nosas raíces” del libro Galicia, Galicia de Manolo Rivas), nuestras madres y abuelas se aseguran que al menos rellenes un par de veces el plato, certificando que alcances el éxtasis postprandial.
Al leer con atención la recomendación que nos hacen los Amigos Cinta y Vives del Liber de medina equorum, quedé con el desacougo que este plato fuese escaso para el resto de nuestros Amigos. Les mando menú completo elaborado en la Gallaecia para que lo disfruten. Sírvanse ustedes mismos.
ENTRANTE: Compendio de Albeyteria, de Fernando Sande y Lago.
Tenemos dos preparaciones para este plato. Para los que le guste el formato papel, tenemos su edición facsímil publicada por Edicións do Castro en 1989, con prólogo del veterinario Dasio Carballeira. Para los aficionados a la cocina digital pueden descargarlo en la página de la Universidade de Santiago de Compostela.
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9169
PRIMER PLATO: Tratado de Albeitaria
Interpretación a la gallega de la obra de Giordano Ruffo, mediante la edición y transcripción de un manuscrito en gallego de comienzos do siglo XV que es traducción del anterior. Delicatessen para los Amigos a la Paleografía. Adjunto enlace a referencia:
http://www.cirp.es/w3/publicacions/pub-0162.html
SEGUNDO PLATO: O libro da vaca. Monografía etnolingüística do gando vacún
El Centro Ramón Piñeiro para a Investigación de las Humanidades pone toda la carne en el asador y esta vez de forma libre. Buffet de 1.637 páginas que además de hacer un recorrido por la riqueza lingüística que existe en el gallego en torno al ganado vacuno, va adornado con diferentes referencias históricas. Recomiendo al Amigo Caparrós que se acerque a este manjar, ya que hay palabras como “Nacida” referida al carbunco bacteridiano (p. 596) que pueden completar y mejorar la entrada que tenemos en el Corpus Lexicográfico. Dejo aquí los enlaces para su descarga.
http://www.cirp.es/w3/publicacions/pub-0313.html
http://www.cirp.es/w3/publicacions/pub-0312.html
POSTRES: Pêche Melba
También conocido como pijama por estos lares, les acercamos a los comensales un variado de textos que nos ofrece el repositorio de la Universidade de Santiago, para que cada cual haga la composición que mejor le apetezca.
Aproximación veterinaria a la escenografía del Quijote. De cómo a través de las andanzas del famoso hidalgo y su fiel escudero podemos obtener información valiosa al respecto, junto con otras interesantísimas cosas dignas de ser contadas
http://hdl.handle.net/10347/14796
Veterinaria e mellora pecuaria na Galicia contemporánea. O papel de Juan Rof Codina
http://hdl.handle.net/10347/9562
Aportaciones a la caracterización de las razas bovinas autóctonas de Galicia en peligro de extinción
http://hdl.handle.net/10347/13917
De la lección manuscrita a la edición: los errores de la traducción gallega del “De medicina equorum”
http://hdl.handle.net/10347/15949
Todo ello regado con el mejor Albariño y Mencía de la Ribeira Sacra. Para los que tengan algún miedo con el gallego, que no duden en preguntar. Buen provecho.
Apertas dende o Finis Terrae
Cortesía del Dr. Conde
Excelente la clave de humor utilizada por el Dr. Conde.
Solo puedo decir que he quedado satisfecho de la propuesta del chef.
Felicito al Dr. Diego Conde por este acierto y buen tacto para servir los platos de la ciencia.
¡Enhorabuena! y…como de costumbre ¡queremos más!
Un abrazo.
Dr. Caparrós
Estimado amigo Diego, excelente menú el que has propuesto, un menú que no empacha sino que deja apetito para más platos, tomados con la tranquilidad que se merece y acompañados de unos buenos caldos, ya sean los excelentes Albariños, esas maravillas de la Ribeira Sacra o esos no menos buenos de La Vera.
Gracias.
El chef se alegra de la buena acogida del menu por parte de los comensales. Seguiremos cocinando.
Apertas.