Los veterinarios también tenemos algo que decir en los estudios de paleografía.
Mi buen amigo el Dr. Galán Torres, miembro de esta página web, me remite varios fósiles de su colección privada. Desconocía este interés de nuestro amigo Juan Alberto por estudiar y coleccionar los fósiles de varios yacimientos de la zona Segovia y Guadalajara.
Me indica el Dr. Galán que los veterinarios tenemos una excelente formación en biología aplicada y que en nada desmerece que en el ámbito de la “historia natural” se comience a tener en cuenta esta formación para colaborar con los paleontólogos, en su más amplia acepción de esta palabra, (paleozoólogos, paleobotánicos, paleogeólogos, biólogos…). Por otro lado estoy seguro que el Dr. Ángel Serrano Muñoz, médico militar y director del museo de sanidad militar, agradecerá esta iconografía; él también es otro ilustrado en la materia.
El Dr. Galán nos ruega que incluyamos alguna pieza de su colección en la fototeca. Yo suscribo esta opinión.
Ahí van tres de sus fósiles.
Rhynchonelloidella varians. Bivalvos. Jurásico medio. Guadalajara. Unos 165 millones de años. Presenta pliegues radiales alternos, borde zigzagueante. Concha triangular, la valva dorsal forma en la parte anterior un saliente central. Costillas notorias muy aparentes que se pierden hacia la parte superior de la concha. Comisura denticulada. Concha triangular. Aguas poco profundas. Limbo de la valva dorsal fuertemente recurvado.
Rhaetina gregaria. Triásico superior (Rhetiense). Bivalvos. Guadalajara. Unos 210 millones de años. Dos pliegues en la valva dorsal. Vivían parcialmente enterrados y en posición erguida.
Exogyra boussingaulti. Bivalvos. Pteriomorfos. Ostreidae. Cretácico inferior. Unos 85 millones de años. Segovia.
Cortesía del Dr. Caparrós
Muy interesante el comentario y las fotos.
Felicitaciones.
Miguel Angel Aparicio
El Profesor Canmo de nuestra Facultad murciana ya adelantó en los dos últimos congresos algunas comunicaciones sobre el particular.
Enhorabuena al Dr. Galán.
Me encanta el comentario y las fotos.
Enhorabuena.
Los dos primeros no son bivalvos sino braquiópodos, además la clasificación y la época del segundo es incorrecta. Un saludo
Son Braquiópodos articulados, efectivamente (solo hacía referencia que tienen dos valvas, no al correspondiente grupo de clasificación de los moluscos).
Respecto al segundo grupo, si bien algunos ejemplares no son fáciles de diferenciar de Loboidothyris subselloides (del Jurásico superior, más rechonchos y simétricos que el género Rhaetina), no es incorrecta la clasificación ni la época geológica. Estos animales evolucionaron muy lentamente a lo largo de millones de años y por su forma de reproducción estaban muy concentrados en diversos lugares. Un saludo.
En Guadalajara, el Triásico superior se presenta en facies Keuper, estéril en fósiles aunque rico en minerales como el aragonito y jacintos de Compostela.Es por lo que le dije lo de la época incorrecta.
Clasificar un braquiópodo por su morfología es complicado ya que presentan gran variabilidad dentro de una misma especie.
También podría ser por ejemplo Epithirys submaxillata o Strodithirys stephanoides del toarciense.
Si realmente su determinación es correcta se encuentra usted en posesión de una auténtica rareza en lo que se refiere al Keuper de Guadalajara.
Un saludo cordial
Agradezco sus comentarios.
Saludos cordiales