Efeméride:
Cada 15 de junio los veterinarios militares recuerdan que en 1845 se creó el Cuerpo de Veterinaria Militar. No fue fácil su alumbramiento. Con el concurso de numerosas personas, la Reina Isabel II firmó el 15 de junio de 1845 el decreto que le puso a la firma el general Narváez para la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. Nuestro amigo el Dr. Caparrós nos adjunta una carta abierta explicando las razones de esta efeméride y su necesario recuerdo.
EFEMÉRIDE: 15 DE JUNIO, DIA DE LA VETERINARIA MILITAR ESPAÑOLA
CARTA ABIERTA A LOS COMPAÑEROS DEL CUERPO DE VETERINARIA MILITAR
Madrid, 11 de junio de 2017
Mis apreciados compañeros:
A veces para los más jóvenes pasan desapercibidos los hitos más importantes de nuestra profesión castrense. De los logros de la Veterinaria Militar nos debemos enorgullecer. Dentro de cuatro días se cumplen 172 años de la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. Conviene recordar que el próximo día 15 de junio de 2017 volveremos a celebrar el «Día de la Veterinaria Militar Española». Su instauración es de fecha reciente pues su origen hay que buscarlo en el año 2011. Ese año fue declarado por importantes organizaciones políticas, académicas y profesionales como: «Año Veterinario Mundial». Esto fue así porque se cumplieron los 250 años de la creación y normalización de la enseñanza veterinaria en el mundo. Tan importante efeméride no podía pasar desapercibida para el conjunto de las Ciencias Veterinarias ¡Qué casualidad! ese mismo año el citado acontecimiento coincidió con la organización del XI Congreso de Veterinaria Militar y las V Jornadas de Historia de la Veterinaria Castrense. La Jefatura de Apoyo Veterinario (hoy Subinspección General de Apoyo Veterinario), consciente de la importancia del acontecimiento, acreditó ante la organización del «Vet-2011» cada una de las actividades que organizó a lo largo de ese año.
Con ese doble motivo (creación y normalización de la enseñanza veterinaria, por un lado, y organización del XI Congreso de Veterinaria Militar, por el otro) decidió la antigua Jefatura de Apoyo Veterinario de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, señalar en su libro de efemérides una fecha histórica que vino a marcar para su futuro el devenir de la veterinaria militar. Recordemos también que desde hace 30 años la veterinaria castrense se viene reuniendo en torno a sus bienales científicas conocidas como los «Congresos de Veterinaria Militar». El pasado año se celebró la XV edición dentro del II Congreso de Sanidad Militar. Estas reuniones mantienen la tradicional cohesión y hermandad que siempre caracterizó al Cuerpo de Veterinaria Militar, circunstancia que es conocida por nuestros compañeros de armas y que es motivo de admiración por parte de las otras especialidades fundamentales que conforman el nuevo Cuerpo Militar de Sanidad.
Debemos recordar que el 15 de junio de 1845 el general Narváez presentó a la reina Isabel II el decreto fundacional del
«Cuerpo de Veterinaria Militar». Si tomamos como referencia la organización de los ejércitos reales y la creación del Real Tribunal del Protoalbeiterato por los Reyes Católicos en 1500, podemos deducir, con una simple cuenta, que tuvieron que pasar 345 años para poder asistir a la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar.
La creación no se produjo ex novo sino que requirió el aporte de todos los antecesores de los veterinarios militares, es decir, de los mariscales mayores y segundos mariscales del ejército de los Borbones, y con anterioridad de los Austrias. Con todo lo expuesto es conveniente destacar, con toda claridad, que los muchos años de actividad de los mariscales al servicio de la Corona; la actuación en varios conflictos bélicos; la presencia de éstos en el Camino Español de los Tercios durante los siglos XVI y XVII; la participación en el tercer sitio de Gibraltar y el comportamiento leal en la guerra de la Independencia y guerras carlistas (sin dar motivos de queja, ni crítica a sus superiores ni a las autoridades militares) unido, todo ello, a que los mariscales se habían formado en un Real Colegio-Escuela, que debían ingresar por oposición y que además contaron con destacadas figuras de prestigio entre sus componentes, que fueron enriqueciendo el cuerpo doctrinal castrense con una excelente producción bibliográfica vino, todo el conjunto, a constituir un bagaje inmaculado que dio prestigio a sus profesionales. Basado en este rico acervo humano, patrimonial y cultural se constituyó en 1845 el Cuerpo de Veterinaria Militar. Estos logros lo consiguieron los compañeros que nos precedieron, y fue con mucho trabajo. Veréis que no fue nada fácil vertebrar la veterinaria militar.
Parece claro que el día 15 de junio señaló un hito histórico. Por este motivo, y aprovechando la concurrencia de los importantes actos que se celebraron durante el año 2011, la antigua Jefatura de Apoyo Veterinario de la Inspección General de Sanidad de la Defensa decidió declarar para el futuro que: el día15 de junio de cada año fuese el «Día de la Veterinaria Militar Española». Se anunció a bombo y platillo y esta nueva efeméride (no tan
nueva, si nos atenemos a la circunstancia histórica) se dio a conocer en las conclusiones del Congreso de Veterinaria Militar de 2011 y se publicó en el Boletín Informativo de Sanidad Militar del mismo año.
La forma de celebrarlo cada año es bien sencilla, basta con recordar ese día, como ya se ha realizado en ocasiones anteriores. Bien es cierto que si la efeméride la hacemos coincidir con una conferencia, congreso, acto a los caídos, reunión social o cualquier otro acontecimiento, por sencillo que este sea, ya lo estamos celebrando. Por ejemplo: con motivo de los tradicionales ciclos de conferencias del Centro Militar de Veterinaria (y van 31 ediciones) se puede recordar esta importante efeméride. Esto es ya una forma bien simple de celebrarlo.
Yo, por mi parte, lo haré en la intimidad y tendré un recuerdo para los compañeros que nos han precedido. Me acordaré de los 200 compañeros (oficiales y suboficiales) muertos en acto de servicio y muy especialmente de los veterinarios, y maestros herradores, muertos heroicamente en Annual en
19211. Me acordaré de los oficiales veterinarios que figuran en la placa de piedra que está en la entrada principal de la Escuela Militar de Sanidad. Me acordaré del capitán veterinario muerto en acto de servicio en la 250 División en el Frente del Este, en Leningrado. También me acordaré de nuestro último compañero fallecido el 26 de mayo del año 2003 en Turquía en acto de servicio. Tampoco me olvidaré de los que contribuyeron a organizar y desarrollar la veterinaria militar gracias a sus trabajos, investigaciones y publicaciones. No olvidaré tampoco a los que están desplazados prestando su servicio en operaciones internacionales. Recordarlos es de justicia.
Siempre dije que «La Gran Veterinaria» estuvo, y está, constituida no solo por veterinarios, sino por jefes, oficiales, suboficiales y especialistas de otros Cuerpos, Armas y Servicios que con su trabajo prestigiaron, y siguen prestigiando, la actividad facultativa y técnica.
Veréis que es un día para recordar con alegría y para reconocer lo mucho que ha ido aportando la veterinaria militar a los ejércitos.
Todos nos debemos felicitar por ello. Y ya no os distraigo más.
Os mando un fuerte abrazo.
Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós General Veterinario (r)
Madrid 15 de junio de 2017
Día de la Veterinaria Militar Española
1 comentario