Aceptando de buen grado la reconvención del Amigo Dr. Caparrós, retiro lo de plumífero y añado lo de polígrafo, que es mucho más “cool”.
Dicho esto, el Amigo Dr. Etxaniz (quien últimamente parece alejado de los medios, o bien no tenemos noticias….) me remite noticia acerca de CARLOS AURENSANZ, de quien confieso que no conocía nada. Todos los días se aprende (si es la voluntad, claro). Gracias, pues, a José Manuel.
OTRO VETERINARIO NOVELISTA
Carlos Aurensanz, natural de Tudela (Navarra). Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Inspector Sanitario en el Matadero de Alfaro (La Rioja). Sus obras:
HASDAY. EL MÉDICO DEL CALIFA
Año 924. Hasday ben Shaprut es un muchacho de solo trece años, despierto, precoz y ávido por comprender el mundo que lo rodea.
Tanto es así que no dudara en transgredir las estrictas normas sociales y religiosas que coartan sus ansias de conocimiento.
Adolescente judío en una medina musulmana, hijo de un prospero comerciante y con una fuerte personalidad, pronto descubrirá que no le van a faltar enemigos.
Tres son los hilos conductores de la trama: una esclava judía por la que Hasday es capaz de traicionar la confianza de su propio padre; una enconada enemistad que lo perseguirá durante toda su vida, y un libro, la valiosa copia de un antiguo compendio de medicina, el Tratado de los simples, que bien podría dar titulo a esta novela.
El médico del califa es una historia de descubrimientos en una época apasionante, el inicio del esplendor de la Córdoba de Abd al Rahman III, que Hasday tendra la oportunidad de vivir junto a sus artífices. Mercaderes, bibliotecas, traductores, la madrasa y el bimaristán, embajadas y conflictos bélicos, avances científicos, la construcción de la Madinat al Zahra? son pinceladas que completan el fresco de una Al Ándalus en su periodo de esplendor, cuando Córdoba se convirtió en la luz que iluminaba Occidente
BANU QASI. LOS HIJOS DE CASIO
Destinado desde su nacimiento a dirigir a su pueblo, Musa ibn Musa toma su nombre del gran conquistador de la Península, que varias generaciones antes había alcanzado el valle del Ebro para someter al conde visigodo Casio |
Sus descendientes, los Ban? Qas?, ya convertidos al Islam, desempeñaran un papel más que relevante en la región durante el siglo IX de nuestra era.Destinado desde su nacimiento a dirigir a su pueblo, Musa ibn Musa toma su nombre del gran conquistador de la Península, que varias generaciones antes había alcanzado el valle del Ebro para someter al conde visigodo Casio.
Junto al caudillo árabe, comparten el protagonismo de esta historia Iñigo Arista, hermano de madre de Musa, que ha de convertirse en el primer rey de Pamplona. Por otra, el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, artífice del esplendor político y cultural de Al Ándalus en este periodo.
En un escenario caracterizado por el enfrentamiento entre el Islam y el Cristianismo, Musa e Iñigo tratan de mantener la soberanía y la independencia de sus pueblos colocando sus lazos familiares por delante de sus diferencias de credo.
Sometidos a los vaivenes de la historia, ambos se convertirán, también, en sus protagonistas.
BANU QASI. LA GUERRA DE AL ANDALUS
La esperada continuacion de Banu Qasi.
Los hijos de Casio. Fascinante segunda entrega de la saga ya iniciada con Banu Qasi. Los hijos de Casio que retoma la narración de los acontecimientos protagonizados por el clan muladí que da nombre a esta historia.
La Frontera Superior del Ebro, donde los descendientes del gran Musa ibn Musa retoman el camino de la revuelta, cede parte de su protagonismo a la Córdoba del emirato, al naciente reino de Pamplona, al pujante rey Alfonso III en su nueva corte de León y a Bobastro, el nido de aguilas, refugio en la sierra malagueña de Umar ibn Hafsun, el rebelde muladí que acabará poniendo en jaque la propia pervivencia de Al Andalus.
Con sorprendente rigor histórico y un lenguaje claro y exento de artificios, Aurensanz ofrece una historia ambiciosa y compleja que de nuevo atrapará al lector.
LA PUERTA PINTADA
Año 1949. La aparición de un cadáver junto al rio está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra.
Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación.
Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte.
Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión.
Cuenta, además, con elementos propios de una novela gótica, como el escenario principal donde se desarrolla la trama, la catedral de Puente Real, la vivienda del campanero ubicada en su tejado y, sobre todo, su magnífica Puerta del Juicio, en la que se revelan, dramáticamente esculpidos en piedra, los castigos que esperan a los pecadores.
En medio de todo ello, una improbable historia de amor acaba por abrirse paso para conducirnos al desenlace final.
Carlos Aurensanz, reconocido autor de novelas históricas, realiza aquí una incursión en el mundo del suspense que ahonda en los móviles psicológicos de un asesino en serie, para traernos una historia emotiva y llena de recovecos, que atrapa desde el principio hasta el final.
BANU QASI: LA HORA DEL CALIFA
Magistral cierre de la trilogía de los Banu Qasi, de Carlos Aurensanz, uno de los autores de novela histórica mas importantes, nominado en dos ocasiones al premio Hislibris en la categoría de Mejor Novela Histórica de Autor Español.
En los albores del siglo X, la península Ibérica se encuentra dividida entre los reinos cristianos del norte y el emirato de Córdoba, en el sur.
Atrapado entre ambos, el clan de los Banu Qasi defiende a sangre y fuego su posesión más preciada, la ciudad de Tudela.
Carlos Aurensanz es autor de Banu Qasi. Los hijos de Casio y Banu Qasi. La guerra de Al Andalus.
Con Banu Qasi. La hora del califa, concluye esta apasionante saga.
Apreciado Dr. Vives:
Acepto con deportividad y buen humor su acertado guiño al pasar de “plumífero” a “cool” (quizá en su acepción española de “sereno”, “fresco”, e incluso “osado”).
Yo tampoco conocía la obra de nuestro compañero de profesión Ángel Aurensanz ¡Imperdonable! Pasaré por la Casa del Libro para adquirir unos ejemplares.
¡Cuántas cosas desconocemos relacionadas con nuestra profesión!
Como sé lo que cuesta escribir, y realizar la ontogénesis y alumbramiento de una obra literaria, ahí va mi felicitación a Ángel Aurensanz.
Dr. Caparrós