¿Alguien puede identificar al personaje de la foto? Desconozco su nombre.
Datos:
Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza.
Año:
Sobre 1902
Contemporáneo de D. Pedro Moyano y Moyano.
Al no llevar la medalla de catedrático puede ser un profesor auxiliar (quizá de la asignatura de D. Pedro Moyano).
En el libro de Gómez Piquer y Pérez García “Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón” no encontramos dato alguno.
Cortesía del Dr. Caparrós.
Gracias adelantadas a quién consiga el dato.
Nuestro apreciado Dr. Diego Conde me hace una acertada observación. La recojo con sus propias palabras:
“No se,… soy muy malo en estas cosas, pero para mi el veterinario desconocido se parece mucho al propio Pedro Moyano. Si lo comparamos con la foto que tenemos en la página (http://historiadelaveterinaria.es/project/pedro-moyano-y-moyano/) tiene la misma forma en la doblez en la parte exterior del parpado izquierdo”.
El Dr. Conde remite las dos fotos para su comparación, y lleva razón.
Verificada su observación comparando las dos fotografías, y contrastado con otros datos de mi propio fondo documental, creo que el Dr. Conde ha dado de pleno en la diana. Así que podemos concluir que el personaje de la foto puede tratarse de D. Pedro Moyano y Moyano en su periodo juvenil, antes de acceder a la cátedra en la Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza.
Desde aquí doy las gracias a nuestro amigo Diego Conde.
Un abrazo.
Dr. Caparrós
Pues entonces, como dirían los telecretinos estos: ¡¡¡¡¡”PRUEBA SUPERADA”!!!!
Con la venia del General, le apuntamos 100 puntos al Dr. Conde. Y sigue sumando.
Hola, disculpad pero he encontrado una foto de una orla que creo se parece más al que estáis buscando.
Se trata de D. Félix Mateos, profesor auxiliar junto con Moyano en el curso 1891-1892.
La foto la he encontrado en esta web de venta de segunda mano.
https://www.milanuncios.com/otros-articulos-de-arte/orla-antigua-de-medicina-veterinaria-189061481.htm
Comparando la fisionomía de la cara, creo que se parece mucho más, aunque con el pelo y barba un poco más largos. Los ojos al menos son iguales.
A ver si os cuadra.
Un saludo
Jaume Jordá
Aquí no hay disculpa que valga. Como dicen en mi Augusto pueblo: el que más chifla, capador.
Sigue abierta la caza.
En tal caso, sin disculpa. Félix Mateos Pérez (mi sospechoso) terminó la carrera en 1891, y se fue de catedrático a Santiago en 1905, hasta su muerte en 1911. En los fondos de la Asociación de Valencia no tenemos mucho más sobre ese área/periodo. Si alguien puede acceder a alguna orla de ese periodo de Santiago, creo que sería esclarecedor.
Todo sea por conseguir los puntos del Dr. Vives…
Tampoco yo he sido nunca buena fisonomista. Y si bien estoy de acuerdo con Diego, pues también me parece que la oreja y la nariz se parecen a la foto de Pedro Moyano, la mirada del profesor anónimo la veo más cercana a la de Félix Mateos.
Y las miradas dicen mucho…
Apreciados amigos:
Estoy sorprendido muy favorablemente por vuestra colaboración, y por ello os doy las gracias.
Aunque el Dr. Diego Conde hace unas acertadas apreciaciones que le he agradecido personalmente, vuelvo a la carga de nuestro desconocido personaje.
El Dr. Jordá Moret vuelve a crearnos otra duda razonable. Me explico:
Tengo en mi fondo documental estas dos fotos donadas por el Dr. Pérez García quien amablemente me las entregó para poder incluirlas (si fuese el caso) en el próximo libro de “Historia ilustrada de la veterinaria militar española”. Como comprobaréis se trata de dos fotos que tienen el mismo formato y base de cartulina. Sus bordes (algo irregulares) indica que han sido recortadas de una orla o bien son los originales que se utilizaron en confeccionar la orla correspondiente al curso académico . Tanto el Dr. Pérez García como yo mismo sospechábamos al principio que se podría tratar de un profesor auxiliar (dado que no porta medalla de catedrático), pero desconocemos su identidad. Os adelanté que en el libro de Gómez Piquer y Pérez García no se recoge esta fotografía.
El Dr. Jordá Moret aporta nuevos datos ciertamente interesantes.
Creo Dr. Vives que la prueba no la hemos superado todavía.
Vuelvo a dar las gracias a nuestros amigos Diego Conde y Jaume Vincent Jordá por sus enriquecedores comentarios ¡Esto es hacer historia!
Dentro de poco esclareceremos el enigma: o Pedro Moyano o Félix Mateo.
Os mando un abrazo.
Dr. Caparrós
DUDAS MÁS QUE RAZONABLES
La apreciación que hace el Amigo Jaume es muy interesante y me genera las suficientes dudas como para replantear mi propuesta. Lo siento Amigo Vives, pero el caso no está cerrado. Te devuelvo los puntos.
Rebuscare en la información que tengo de la Escuela de Veterinaria de Santiago, a ver si podemos esclarecer el misterio. En el libro de Manuel Rodríguez sobre la escuela compostelana, hace una breve reseña sobre la figura de D. Felix Mateos pero no aporta ninguna fotografía.
En resumen, toca seguir buscando y comparando. Estoy convencido que entre todos despejaremos la incógnita.
Sobre la posibilidad de acceder a las orlas de esta etapa, desgraciadamente lo veo muy complicado. Toda la documentación de la Escuela de Santiago (libros de matrícula, expedientes de alumnos, orlas…) fue trasladada a la Escuela de León. En la actualidad esta documentación (sobre la que se basó la tesis y el libro de Manuel Rodríguez) está en el archivo de la Universidad de León. En varias ocasiones, por no decir cerca de un centenar, he intentado acceder a dicha información, y por diferentes motivos siempre fue imposible (estaba en catalogación, se estaba trasladando el archivo, no sabían dónde estaba, …). No poder acceder a ella fue una de las espinas que me quedo clavada al realizar la tesis.
La última noticia que tengo, es que había sufrido daños después que se mojara por unas goteras en el archivo. En 2015, aprovechando el centenario de la inauguración del Pazo del Hórreo, segunda sede de la antigua Escuela de Veterinaria y actual edificio que alberga en la actualidad el Parlamento de Galicia, se intentó recuperar dicha documentación para su digitalización. En este sentido, el excesivo celo por parte de la Universidad de León, impidió que fuese posible, a pesar que el Parlamento de Galicia estaba dispuesto en su día a correr con los gastos que esto suponía. Ojalá, algún día estemos aún a tiempo de poder recuperar dicha información para poder darle la difusión que se merece.
Apertas dende o Finis Terrae.
Diego Conde
PD. Por cierto, coincido con el Dr. Caparrós,… es muy estimulante este tipo de retos. ¡Me encanta!
Pues será estimulante, pero como repartidor de puntos, a uno le pone de los nervios, es como pitar penalty y redecirse cada día varias veces.
Apreciado Dr. Vives:
En uno de sus escritos utilizó la frase “para polemizar”. Hoy la hago mía. Le pido que no sea tan tiquismiquis. Mire la parte positiva. Verá que un grupo de amigos historiadores están en perfecta armonía aportando elegantemente sus razones. Hasta que ajustemos el dial y resolvamos la duda (esta y otras venideras) este es el verdadero camino a seguir: Compartir conocimientos y resolver dudas entre todos ¡No puede haber mayor generosidad y trasparencia para nosotros!
Aunque a veces me disgustan sus aceradas críticas (que no están exentas de razón en muchos casos) le recuerdo el espíritu de libertad de esta página web que con tanto acierto alumbró. (Creo que la polémica ya está servida).
Le mando un saludo.
Dr. Caparrós