Un día como hoy, merece la pena hacer una reflexión de cómo ha ido evolucionado la profesión Veterinaria en los últimos 100 años. A través de la historia, ha pasado de ser una disciplina cuyo ejercicio estaba reservado exclusivamente para los hombres, a una profesión donde las mujeres suponen ya más del 70% de alumnado en nuestras facultades. Este hecho tiene mucho que ver con la propia evolución de la profesión a través de la adquisición de nuevas competencias laborales. Así, a medida que se fue cambiando la bigornia por el microscopio, la incorporación de la mujer fue creciendo, y a su vez rompiendo barreras y prejuicios que se mantenían dentro de la profesión.
Aprovechando la celebración del Día de la Mujer, hacemos una breve revisión de trabajos que describen cómo fueron los comienzos de la incorporación de la mujer a la profesión veterinaria en nuestro país, con la esperanza que valga este como pequeño homenaje para aquellas precursoras que lo hicieron posible.
Como primera aproximación, cabe destacar los trabajos de María Castaño en Semblanzas Veterinarias o como discurso de la lección inaugural de la Complutense en el año 2009, donde pone de manifiesto la evolución de la mujer en la profesión, así como las primeras pesquisas sobre la vida académica y laboral de estas primeras veterinarias como María Cerrato (1897-1981), Justina Gonzalez (1903-1997), Luz Zalduegui (1914-2003) o Vicenta Ferreres (1910-1998), que junto a Brunilda Gordón, María y Francisca Roldan, Elvira Caamaño o Angela Aguirre, entre otras, podemos considerar pioneras de la profesión en España. Existen dos curiosos reportajes publicados en la revista Estampas (11/5/1935 y 13/6/1936), donde se da una interesante visión sobre esta incorporación de mujeres a los quehaceres veterinarios.
Por último, destacar la reciente tesis doctoral de Ana Rodríguez, sobre La veterinaria en femenino: pioneras en España y evolución profesional en la Comunidad de Madrid, en la que recoge y repasa los diferentes hitos profesionales realizados por veterinarias en la Comunidad de Madrid.
Apertas dende o FInis Terrae
Diego Conde
Felicitaciones por esta entrada tan adecuada y justa. Ojala que llegue el día en el que no sea necesario recordar estas efemérides.
Saludos a todos.
Miguel Angel Aparicio
Enhorabuena por la entrada. Nosotros acabamos de actualizar una que preparamos en el 2009 : https://achv.wordpress.com/2009/10/16/la-dona-en-la-historia-veterinaria/
y hemos hecho difusión en el Facebook de nuestra Biblioteca:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1638399096177438.1073741862.186603484690347&type=3
Un abrazo !
Vicenç
Haciendo Historia. Muy acertado, Amigo Diego.
Ángel
Esta vez me he quedado en el pelotón de cola a la hora de las felicitaciones.
Muy acertada la efeméride, aunque muy de acuerdo con el Dr. Aparicio. Algún día llegará en que se nos haga raro celebrar este acontecimiento. Mientras ese momento llega felicito al Dr. Diego Conde por su noticia.
Saludos.
Dr. Caparrós