Como he puesto de manifiesto más de una vez, la Profª. Mónica Green es una catedrática de Historia de la Medicina de la Universidad de Arizona que, además de crear y mantener una lista de medievalistas de historia de la medicina, es muy reconocida internacionalmente. Pues bien, acaba de subir a academia.edu el borrador completo de un curso avanzado que impartirá a sus alumnos en primavera.
Y deseo mostrarlo porque a más de uno nos puede servir de modelo (es muy bueno) acerca de cómo se organiza un curso de estas características, hasta las más míseras minucias.
Ciertamente merece la pena. Espero que penséis lo mismo.
ME ENCANTA!!!
Muy acertada esta publicación. Me parecio muy llamativa la parte donde pone de relieve la necesaria honestidad de los trabajos, ahora tan de moda.
“Academic Honesty – No ethic is more important to the historian’s integrity than scrupulous use of, and
documentation of, sources used. Improper use of others’ work (whether obtained from printed,
electronic, or oral sources) is a violation of academic standards and will result in an automatic
failing grade for the course”
Cuanto nos queda por aprender,…
Totalmente de acuerdo, Diego.
Aparte de la descripción tan detallada del curso, objetivos, requisitos, temporalidad, bibliografía… me llaman la atención el párrafo que citas y todo lo referido al comportamiento en clase, regulación del uso de internet. Y no digamos ya todo lo referente a la “correspondencia profesional” por e-mail.
Compruebo que la distancia (y otros factores en los que no voy a entrar) no impide que las circunstancias allí y aquí sean muy parecidas.
Quizá sea una fase del ciclo… aunque yo la mejora (en su caso) la veré de lejos.
Intervengo días después de los a mi parecer acertados comentarios de los Amigos Diego y Cinta. Creo que la clave está en el término “escrúpulo”, recurriendo al DRAE, por un lado por intentar ahorrarse el gran esfuerzo que supone la “Exactitud o rigor en el cumplimiento del deber o en la realización de algo”, y por otro por la falta de moralidad que supone la “Duda o recelo inquietantes para la conciencia sobre si algo es bueno o se debe hacer desde un punto de vista moral”. Hay trabajos de todo tipo que rezuman lo primero y lo segundo, pues generalmente van unidas ambas condiciones, lo más grave es que la reiteración termina en costumbre, pero quiero creer que cada vez son menos quienes lo practican y no es difícil identificarlos (en el ámbito que yo conozco).
Ángel.
Dado el habitual cuidado exquisito que el Dr. Salvador ha manifestado desde que lo conozco, no acabo de entender si lo que pretende insinuar es que hay mucho chorizo, solo, o que hay mucho chorizo sin escrúpulos.
En cualquiera de los casos, intuyo que demasiado chorizo para tan poco pan.
No sé, me parece.