El pasado lunes día 30 de enero, el Dr. Caparrós acudió puntualmente a su cita en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España para impartir la anunciada conferencia sobre la historia de la enfermería veterinaria en España. Y los Amigos de la Historia Veterinaria que pudimos asistir, allí fuimos a acompañarle.
En su exposición puso de manifiesto que ya los albéitares eran ayudados por sus aprendices y mozos, y detalló las distintas denominaciones que estos ayudantes han recibido a lo largo de los años, tanto en la veterinaria civil como en la veterinaria militar. Como era de esperar, la intervención del Amigo Caparrós fue muy amena lo que no le impidió manifestar su preocupación por la situación actual, en la que la diversidad de cursos y denominaciones origina confusión y, en ocasiones, incluso frustración.
Por supuesto eso fue el inicio de un interesante coloquio que no finalizó el lunes, pues el tema parece que seguirá siendo de actualidad. Aunque de momento nos tenemos que conformar con el texto de su intervención, que se encuentra depositado en su estantería y podemos descargar en el siguiente ENLACE.
El artículo de nuestro amigo Luis es francamente interesante, tanto que sugerí al Presidente del Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa, D. Paco Galisteo, que lo hiciera llegar a todos los presidentes de los colegiops de España, como así lo hizo.
Explica pormenorizadamente la “receta”. Sólo faklta que los cocineros de la Organización Colegial Veterinaria, comenzando por su Presidentem le dediquen tiempo para visitar Ministerio y consejerías de Educación e intenten poner un poco de orden en unas enseñanzas que pululan por la red y que además de ser un timo soberano para los padres de los jóvenes que optan, pagando claro, por la vía de las numerosas academias de “auxiliar de veterinaria” no sirven para gran cosa y terminan desprestigiándonos a todos.
Dudo que alguno sepa aprovechar las enseñanzas del luminoso trabajo.
Apreciado José Manuel:
Dejé en el tintero la semiótica profesional y también lo que se esconde tras la comunicación no verbal de los anuncios. Son interesantísimos los mensajes subliminales que se lanzan a los cuatro vientos. Esta abultada presencia en los mass media merece un estudio en profundidad desde el lado de la sociología, psicología y de las ciencias de la comunicación y…por supuesto desde la médula educativa, que es la que no se ha pronunciado.
Te mando un abrazo.
Dr. Caparrós