Entre el 20-23 de Junio de 2018, se celebrará en Santiago de Compostela el II Congreso Internacional de Historia Agraria, que alberga simultáneamente el VII Encontro RuralReport y el XVI Congreso de Historia Agraria del SEHA.
La orientación de este Congreso persigue abrir el discurso historiográfico del mundo rural desde un punto de vista interdisciplinar y de manera global. Así, el Congreso está abierto a la participación de especialistas de cualquier país del mundo, así como a cualquier área disciplinar y época histórica. Los idiomas de trabajo son: portugués, español e inglés.
En este momento se está haciendo el llamamiento para la presentación de propuestas para los diferentes paneles que conformaran dicho Congreso (adjuntamos documentación). El Congreso se centrará en las transiciones que se entienden como espacios históricos de cambios. Productos, factores de producción, técnicas, saberes, instituciones, culturas, normas jurídicas han traspasado fronteras, y esta circulación a escala global ha provocado transformaciones en el paisaje, cambios en los usos del suelo, en los derechos de uso y propiedad, en los patrones de consumo, los hábitosalimenticios y los mercados. En este sentido, y aprovechando las sinergias del Grupo de Investigación HISTAGRA, se están comenzando a elaborar dos propuestas encajadas en la línea temática del Congreso, que pueden tener un especial interés para los investigadores en la Historia Veterinaria y que puede ser una mágnifica oportunidad para participar en este Congreso Internacional, las cuales detallamos a continuación.
De la cuestión agraria a la cuestión pecuaria. Transiciones cara a la producción animal
En dicho panel, se pretende determinar cuáles fueron los determinantes de los cambios llevados a cabo en los procesos de la especialización pecuaria en detrimento de la agricultura, de manera que se puedan analizar las motivaciones y consecuencias de dicha transición. Estudios acerca la especialización pecuaria en la Europa Atlántica, la frisonización de las cabañas ganaderas, impacto de las exportaciones americanas como promotor en este proceso, cambios e impactos socio medioambientales derivados de dichas transformaciones, son algunos de las posibles líneas de discusión a abordar.
El nacimiento de una raza. Cambios zootécnicos y productivos de la mejora pecuaria.
Teniendo en cuenta las diferentes transiciones que el intercambio cultural, comercial y científico propiciaron los diferentes acontecimientos históricos y necesidades socioeconómicas, se propone evaluar y analizar cómo estos influyeron en la conformación y especialización productiva de diferentes razas de animales. Así, trabajos que revisen el impacto en los cambios zootécnicos derivados de la colonización y expansión a nuevos territorios (romanización, expansión europea y colonialismo,…) o aquellos debidos a aspectos socioeconómicos (Revolución Industrial, Revolución verde,…) servirán para poner de manifiesto cómo se llevaron a cabo estas transiciones en el medio rural y como estas ayudaron a conformar las actuales especies productivas.
Así, a la espera de que el Comite Científico y el Comite Organizador aprueben estas propuestas, desde aquí animaros a participar bien mediante la proposición de nuevos paneles (acaba el plazo el 28 de febrero de 2017), asi como para la elaboración de trabajos que puedan encajar en estas líneas de discusión y debate.
Apertas dende o Finis Terrae
Diego Conde
1 comentario