El trabajo de Diego Conde sobre la figura de Juan Rof Codina, está desde ayer vinculado a la historia de los Premios de la Crítica Galicia al ser elegido uno de los finalistas en la modalidad de investigación. Unos galardones creados en 1978 para reconocer los trabajos más representativos y apoyados por la intelectualidad en todos los sectores de la cultura gallega.
Ayer, en Vigo, fueron desvelados los ganadores de este año, en una ceremonia bajo el lema “En Irmandade”, en recuerdo del centenario de las Irmandades da Fala, donde se dieron cita 350 personas representativas de los diversos ámbitos de la política, de la sociedad y de la actividad cultural gallega, entre los que se encontraban Bieto Ledo, presidente de la Fundación Premios da Crítica Galicia; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez; y la presidenta de la Diputacion de Pontevedra, Carmela Silva, entre otros.
El jurado de la modalidad de Investigación, formado por Xosé Ramón Pena, escritor, ganador de la edición anterior; Juan Ramón Vidal Romaní, director del Instituto de Geología de Galicia, catedrático de la UDC; Celia Vázquez, profesora de la Facultad de Traducción de la UDV; Marilar Jiménez Aleixandre, catedrática de Didáctica de las Ciencias de la USC; Antonio Rodríguez Colmenero, arqueólogo; Ramón Lourenzo, catedrático de la USC. y Modesto Hermida García, que actúo como secretario en representación de la Fundación Premios de la Crítica Galicia acordó entre 19 propuestas, declarar como finalistas a las obras “Medo político e control social na retagarda franquista” de Lucio Martínez Pereda (Ed. Xerais); “Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega” del equipo coordinado por Blanca Roig Rechou (Xerais) y “Juan Rof Codina. Renovación na veterinaria e gandaría galega contemporánea” de Diego Conde Gómez (Xerais). Tras las últimas deliberaciones acordó otorgar por mayoría el premio a “Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega” del equipo coordinado por Blanca Roig Rechou (Xerais).
El jurado destaco que la obra ganadora tiene mucho interés para la comunidad educativa y para nuevos investigadores sobre literatura infantil. Asimismo, que el equipo investigador realizó un grande esfuerzo en la recopilación de materiales en un área decisiva para el futuro de las letras gallegas, al tiempo que sirve de base para otras investigaciones y ejercicios críticos más detallados.
De la misma manera, el poemario “O deserto” de María do Cebreiro, obtuvo el Premio de Creación Literaria. El Observatorio da Mariña pola Igualdade, se llevó el Premio de Iniciativas Culturais e Científicas. La intérprete Uxía fue destacada con el Premio de Música. El fotoperiodista Gabriel Tizón se llevó el Premio de Artes Plásticas. En la compañía Teatro do Atlántico recayó el Premio de Artes Escénicas. Alberte Pagán recibió el Premio de Cine e Artes Audiovisuais. Y el colectivo Artesáns da Pesca fue galardonado con el Premio de Cultura gastronómica.
Más información en:
http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/11/20/uxia-maria-do-cebreiro-alberte/1573447.html
http://premiosdacriticagalicia.org/premios/blanca-roig/
Sólo nos queda dejar constancia de nuestra alegría y nuestra felicitación al Amigo Diego Conde. Recordemos que el acto de ayer se suma a los premios que ya ha recibido con anterioridad, y conociendo su trayectoria, motivación y métodos de trabajo, estamos seguros de que seguiremos recibiendo muy buenas noticias desde Galicia.
De nuevo felicito al Dr. Diego Conde por la obra tan productiva que está realizando.
Rodeado de nieve un abrazo desde la Bola del Mundo (Navacerrada-Madrid).
Dr. Caparrós
¡Éxito merecido!
Enhorabuena, Amigo Diego.
¡¡Muchas Gracias por vuestras palabras Amigos Luis y Ángel!!
Lo he dicho varias veces, y no me cansare de repetirlo. Creo que una parte muy importante de los éxitos, premios y reconocimientos que se estan recolectando ultimamente por todos nosotros, nacen de la semilla que se ha ido plantando en los ultimos 10 años. En lo que a mi respecta, no soy más que un enano a hombros de gigantes.
Mil apertas dende o Finis Terrae.
Diego Conde
Tienes toda la razón, Diego, y sólo voy a puntualizar las fechas.
Hace algo más de un año, en la sede de la RACVE, el Amigo Etxaniz nos recordaba que “veinte años no es nada” al rememorar aquellas primeras Jornadas de Historia de la Veterinaria (Madrid 1995) que evolucionaron hacia los congresos actuales. Allí coincidimos los más mayores, con el mérito enorme de haber cultivado nuestra historia casi en solitario, con algunos más jóvenes cargados de ideas, proyectos, impartiendo cursos monográficos del doctorado de historia, con tesinas y tesis doctorales de historia ya dirigidas; y nos acompañaba otra generación más joven todavía, recién llegada a este grupo.
Justo es recordar a los organizadores de aquel encuentro que tuvo lugar hace ya más de 21 años, pues las reuniones anuales que de allí surgieron, junto con el trabajo bien hecho y de manera desinteresada, buscando tan solo la satisfacción personal (que no es poco), han fructificado en los éxitos de ahora.
Alegrémonos por ello.
Enhorabuena de nuevo, Amigo Diego.
Completamente de acuerdo Amiga Cinta. Con el limite de los 10 años, hacia referencia al periodo durante el que he tenido la suerte de disfrutar y aprender de ese buen hacer, una vez que entre en el clan de la Historia de una forma plena. Cierto es, como bien mencionas, todo empezo unos cuantos años más atras. Creo que debemos sentirnos muy orgullosos de todos esos logros que durante este camino se han conseguido.
Mil gracias.