Esta noticia aparece hoy en el Diario Gallego en la sección “Mi columna-A toda vela” de nuestro amigo el Dr. Ponte .
Cortesía del Dr. Caparrós
Efeméride del día: D. Marcelino Ramírez García (1864-1940)
Hoy día 13 de octubre, se cumplen 76 años del fallecimiento de D. Marcelino Ramírez García (1864-1940). Ramírez, veterinario militar y médico, quizás por aquello de que no hay dos sin tres, conforma con Cruz Gallástegui (1891-1960) y Juan Rof Codina (1874-1967), el trío de veterinarios españoles, no gallegos, que más han hecho por la salud pública, la mejora de la cabaña y la prosperidad de nuestra tierra gallega. D. Marcelino, natural de Bergasa (La Rioja) que había hecho sus dos carreras en Zaragoza, terminando medicina en 4 cursos, era número 1 de su promoción de veterinaria militar. Se doctora en 1907 con una tesis sobre la tuberculosis en los animales y el hombre.
Llega a Coruña ya con 52 años, en 1916, como Veterinario Mayor, asimilado a comandante, como jefe de veterinaria militar de la 8ª región militar, con cabecera en la capital herculina. Pronto se relaciona con D. Juan Rof Codina que había sido también veterinario militar, y en ese momento era Inspector de Higiene y Sanidad pecuaria de la provincia. Juntos desarrollan una ímproba labor en pro de la formación de agricultores y ganaderos, a través de la Cátedra Ambulante del Consejo Provincial de Fomento, institución que se manifestó de gran utilidad para estos fines. Además se les llama para asuntos más urgentes como combatir diversas epizootias.
Ambos profesionales imparten numerosas charlas sobre prevención de la tuberculosis y otras zoonosis en el ganado y las personas, mejora pecuaria y sanidad en general y de las instalaciones agropecuarias. También dan conferencias en la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos, órgano cultural coruñés de las clases populares, al que siempre tuvieron en gran estima las élites, en el que participan figuras señeras de la cultura y de la ciencia veterinaria y médica españolas, como Gordón Ordás, Nóvoa Santos, Gil Casares o el mismísimo Ortega y Gasset.
Además de sus tareas militares, Ramírez enseguida se integra en el equipo médico del dispensario antituberculoso coruñés, institución oficial no remunerada, en la que desarrolla una labor médica y filantrópica muy notable, tanto es así que pronto resulta elegido por sus compañeros director médico y, posteriormente, presidente de su Junta facultativa.
Desde estos cargos representa a Galicia en las conferencias antituberculosas del Colegio de médicos de Madrid, en 1924, al que lleva el proyecto de bases para la lucha antituberculosa en España, elaborado por los facultativos de esta institución, y a la Conferencia de la Fuenfría (Cercedilla) de 1925. Tiene un papel esencial en la planificación y desarrollo del Sanatorio antituberculoso de Cesuras, lamentablemente malogrado.
Al ascender a coronel, en 1926, marcha destinado a Burgos, donde se jubilaría dos años después. Los colegios de veterinarios y médicos de Galicia le tributaron un caluroso homenaje de despedida en el Kiosko Alfonso de Coruña. La obra experimental y escrita de Ramírez es considerable y respetada por todas las principales figuras de la veterinaria y la medicina española de la época. Sobre él tendremos un acto de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia, el próximo día 20 a las 19:30, en la Residencia Militar de estudiantes Tte. General Barroso que esperemos sirva para difundir un poco la labor de esta figura, hasta ahora desconocida, de la ciencia española del siglo XX.
F.J. Ponte Hernando.
Profesor Titular de Hª de la Ciencia (ANECA)
Doctor en Medicina y Cirugía (U.S.C.)
Doctor en Historia de la Ciencia. ( U.D.C.)
Grupo de Investigación GI-1565 OARMA (USC)
Esta efeméride, que comparte el Dr. Ponte con nosotros, la podéis leer también en el Correo Gallego, edición del día 13 de octubre de 2016 en el siguiente enlace:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/
Enhorabuena por el acierto y oportunidad del texto, antes de intervenir el día 20 de los corrientes en la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia.
Dr. Caparrós