Adjunto el texto de la Lección de Ingreso del Dr. Elzo en la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, por considerarlo de gran nivel intelectual e interesante contenido.
Nada que ver con lo que os tengo acostumbrados. DISCURSO
Aconsejo leerlo, saboreándolo despacio. No es para una lectura en diagonal.
Saludos.
Cortesía Dr. Etxaniz.
Agradezco al Dr. Etxaniz la remisión del discurso del Dr. Elzo.
Tras una primera y rápida lectura me agrada la médula de las lineas de fuerza utilizadas por Francisco Javier Elzo. Explicar y desentrañar el basamento del pensamiento binario es atractivo. Su trabajo me ha servido para meditar y esta noche lo leeré con mayor detenimiento para poder disfrutarlo, exprimirlo y sacarle todo el jugo a las ideas tan interesantes que se deslizan.
Vaya por delante, sin entrar en valoraciones, que todas las palabras que terminan en “-ismo” me preocupan. Sé que algunos de mis amigos oponen a mis ejemplos la palabra “romanticismo” que no deja de ser mas que un movimiento histórico trasnochado. Frente a este movimiento les opongo “islamismo, autoritarismo, paternalismo, separatismo, terrorismo, vandalismo, localismo, exclusivismo, independentismo, segregacionismo, vulgarismo, humanismo, colectivismo, narcisismo, particularismo, navarrismo, expresionismo, colaboracionismo… “, y así muchas, muchas más. Todas ellas (aunque no todas tengan connotaciones negativas) pertenecen a movimientos llenos de peculiaridades, que tuvieron su momento, y que hoy son objeto de estudio de tiempos pasados por historiadores, filósofos y sociólogos.
Lo mismo podemos decir de las doctrinas y teorías acuñadas por Fleck, Merton y Mills, por citar a ilustres pensadores de la sociología de la ciencia. Lo mismo podría decir de filósofos como Popper y Wittgenstein, o del giro sociopsicológico propiciado por Hanson y Kuhn, aunque este último introduce factores específicos en la teoría de la Ciencia más sociológicos y en muchos casos psicosociológicos. No todos los filósofos y sociólogos comparten las mismas ideas, incluso existen profundas diferencias entre los autores citados, pero sí existen rasgos comunes que son compartidos; por ejemplo, la fortísima crítica al Positivismo Lógico, así como situar el foco de sus análisis en la historia de las Ciencias Naturales (particularmente de la Física), y no en las Ciencias Sociales, respecto a cuya cientificidad se muestran reticentes en alto grado.
Ya tengo materia para analizar gracias al pensamiento binario que el profesor Elzo desarrolló en la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Ahí queda mi felicitación.
Dr. Caparrós
Gracias al Dr. Caparrós.
El tema de los “ismos” es muy complicado. En algún momento escribí algo sobre este tema pero no sé donde ni cuando. Una búsqueda en mi ordenador no ha dado con ello.
Los “ismos” son comodines que utilizamos, incluso los que renegamos de ellos. Todo “ismo” es habitualmente una exageración. En positivo o en negativo, según la lente con la que la utiliza el redactor. Creo que cualquier “ismo”, como los que señala el Dr. Caparros en su texto, se prestan a ello. Incluso alguno, como “terrorismo” que hoy en día todos denostamos. ¡Bueno!, todos tampoco. Lo que pasa es que utilizan otro término. Así, por ejemplo, “violencia de respuesta” en los primeros escritos del mundo de ETA, que jamás acepto que lo suyo era terrorismo y, si lo utilizaba, lo relacionaba con lo que denominaba terrorismo de Estado.
En un Congreso de líderes políticos de ámbito internacional contra el terrorismo en Barcelona (no recuerdo cuando pero sí que Blair era premier en Gran Bretaña) todos condenaron el terrorismo pero no fueron capaces de definirlo. Condenaron lo que no fueron capaces de conceptualizar. Menos aún delimitar a qué países y movimientos aplicar la condena.
Por otra parte, no hay que olvidar a los que hablan de “violencia estadística” (la de las guerras convencionales) y “violencia simbólica” (la terrorista). Pero no me viene a la cabeza la cita exacta ni quién la pronunció. Cosas de la edad.
Abrazos
Sin perder el norte del excelente discurso del Dr. Elzo que ya he leído y analizado, vaya por delante que me he llevado una sorpresa (agradable) con la respuesta del Dr. Etxaniz a mi comentario.
Generalmente mi apreciado amigo es lacónico en sus escritos, pero este correo es más extenso de lo normal, si lo comparo con aquellos otros a los que nos tiene habituados en nuestros intercambios epistolares. Para quien no le conozca les aclaro que el Dr. Etxaniz es breve, claro, conciso, concreto, muy práctico, poco amigo del juego floral y dotado de un buen humor salpicado de una fina ironía . De ahí mi sorpresa por su rápido comentario y por la extensión del texto que sé interpretar.
Apreciado José Manuel te mando un abrazo.
Dr. Caparrós