La revista Current Biology, acaba de publicar el artículo ”The origin of ambling horses” (http://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(16)30752-7) en el que participa el arqueozoólogo español de la UAM, Arturo Morales Muñiz. En dicho estudio, se realizó el genotipado en 4396 caballos modernos de 141 razas, y se reveló el origen genético de los caballos ambladores -aquellos que se desplazan moviendo al mismo tiempo pata delantera y trasera del mismo lado. En concreto, el estudio sitúa dicho origen en la Inglaterra medieval en torno al año 850, y desde allí se distribuyeron rápidamente. En este grupo de trabajo han concluido que, durante la Edad Media, los nórdicos de las actuales Islandia y Gran Bretaña no solo contribuyeron a crear una variedad de caballo, el poni islandés, sino que seleccionaron a los caballos capaces de seguir un paso conocido como «tölt», y que se caracteriza por su suavidad y comodidad para el jinete.
«Detectamos el origen de los caballos “ambling” (capaces de hacer el “tölt”) en la Inglaterra medieval», ha explicado Arne Ludwig, investigadora del Instituto Leibniz de Zoología y Vida Salvaje y directora del estudio. «Los vikingos cogieron esos caballos y los llevaron a Islandia para criarlos. Más tarde, esos caballos fueron distribuidos desde Inglaterra e Islandia a todo el mundo», ha añadido.
En anteriores investigaciones se descubrió que ese modo de caminar es una capacidad que se hereda, gracias a un gen que controla la formación de algunos circuitos neurológicos y que a su vez influyen en el modo de mover los miembros.
En esta ocasión, los científicos siguieron el rastro de ese gen para localizar su origen. Según han concluido, este rasgo hizo su aparición en la Inglaterra medieval en torno al 850 después de Cristo, un siglo y medio después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica.
Información tomada de http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/7754653/08/16/El-ADN-desvela-que-los-caballos-ambladores-nacieron-en-la-Inglaterra-medieval.html
Apertas dende o Finis Terrae, de un que esta farto de ver como un ano máis sufrimos a praga dos incendios que destrúen os bosques destas terras.
Cortesía del Dr. Diego Conde
La imagen muestra un pony islandés haciendo el paso de ambladura en un concurso. Su autora: Monika Reissman, publicado en http://phys.org/news/2016-08-ancient-dna-evidence-horses-smooth.html
No me puedo resistir el comentar que este de la ambladura fue un tema extensa e intensamente abordado por mi querido Don Miguel Abad, al hablar y escribir sobre los caballos españoles en la Reconquista y su poderío frente al caballo árabe de los sarracenos. Gracias a él me enteré de lo que era “el paso de ambladura”.
Mi recuerdo para él, siempre amigo de la Historia de la Veterinaria.
Nuestro colega y amigo y compañero de Promoción Kristian Tüster, desde Stavanger (Noruega), al hacerle partícipe del apunte en nuestra web, me comenta que: “Ya lo se. Es el «tølt». Un fenomeno sobre todo en los caballos pequeños de Islandia”.