Longinos Navás en Zaragoza
En diciembre del pasado año, la Universidad de Zaragoza inauguró el Museo de Ciencias Naturales en el que, junto a su colección de Paleontología, se expone la colección “Longinos Navás”, cedida en depósito por el colegio El Salvador de Zaragoza de la Compañía de Jesús.
El jesuita Longinos Navás, bien conocido por alguno de los amigos de esta web, fue profesor de Historia Natural de este colegio durante 46 años, reuniendo una amplia colección de esqueletos, animales naturalizados, fósiles, herbarios y, sobre todo, insectos.
Miembro de la Sociedad Española de Historia Natural, Longinos Navás fue miembro fundador y gran impulsor de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. También fue académico fundador de la Academia de Ciencias de Zaragoza y presidente de la sección de Naturales. Y acorde con el gran interés que siempre sintió por la entomología, fue también fundador y secretario de la Sociedad Entomológica de España. Científico reconocido, se relacionó con importantes personalidades nacionales e internacionales.
Y si bien una gran etapa de la vida del padre Navás transcurrió en Zaragoza y en el Moncayo, quiero recordar que nació en 1858 en Cabacés (Tarragona), en el Priorato, y allí viajaba periódicamente y realizaba excursiones entomológicas por el Montsant acompañado de amigos, discípulos y también de sus sobrinos, entre los que se cuentan Prudencio Seró Navás (médico y reconocido naturalista) y Jaime Seró Navás, mi abuelo.
Espero, pues, que me permitan esta pequeña aportación familiar junto con la invitación a visitar el magnífico Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza, donde se encuentra la colección Navás, ubicado en el histórico edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Igualmente les invito al canal del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza en Youtube donde, entre otros interesantes vídeos, podrán descubrir la vida de Longinos Navás.
https://www.youtube.com/watch?v=4KgUhwEbYzU
Otros enlaces relacionados:
https://cultura.unizar.es/actividades/museo-de-ciencias-naturales
http://museonat.unizar.es/colecciones/navas/page/2/#
El pasado mes de junio tuve también oportunidad de visitar Zaragoza y de ver el Museo de Ciencias Naturales que se comenta en este artículo, en el que figura la “Colección Longinos Navás” procedente del Colegio Jesuita El Salvador, cuyo Museo de Ciencias es obra casi exclusiva del buen jesuita de Cabacés. Recordar la biografía que le dedicó el compañero de la Orden Juan Jesús Bastero, la larga correspondencia que mantuvo con Carlos Pau (Jardín botánico de Barcelona) estudiada por Gonzalo Mateo, nuestro estudio sobre la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, etc. Pues bien todo esto no llega ni a un aperitivo de lo que merece la obra naturalística del P. Longinos Navás, a la que no se le ha metido mano en serio todavía. Ahora que recuerdo, también hay algo suyo en Dinópolis (Teruel), aunque el grueso de sus trabajos de campo, escritos, piezas entomológicas, fósiles, herbario, etc. está en el Colegio El Salvador. Fue un hombre que, frente a las sociedades naturalísticas oficiales de carácter secular y positivista, levantó desde su Colegio de Zaragoza, con la compañía de Pau y unos pocos más, la citada Sociedad Aragonesa (luego Ibérica) de CN, cabecera de otras sociedades naturalísticas “de provincias”, de claro sesgo católico y conservador que, con escasísimos medios, se las tuvieron tiesas (científicamente) con las de Madrid.
Gracias Cinta por este reportaje. Ya sabes lo que disfruto estas noticias que compartes con el resto de los amigos.
Al Dr. de Jaime Lorén también le agradezco sus líneas pues compruebo que la historia de las Ciencias Veterinarias está calando en su ser.
Os mando un abrazo.
Dr. Caparrós
Independientemente de la acción positiva de dar a conocer a personajes eminentes en campos del conocimiento cercanos a la veterinaria, y en este caso más cercanos por lo que a la familiaridad supone, convendréis conmigo en que en lo que se refiere a las ciencias naturales con José María de Jaime no se puede. De estas cosas me da la impresión de que lo sabe todo.
Me descubro.