Si bien es cierto que el concepto que representan grandilocuentes palabras como ética, personalidad, justicia, bien, etc, no son más que invenciones de nuestro género humano, cambiantes según épocas y situaciones, lo cierto es que una aproximación a lo que debe, o debería, ser una especial y determinada “ética profesional”, a primera vista tendría que ser más estable a poco que se mantuviesen los principios de dicha profesión. Por supuesto la volatilidad y cambio de dicha ética siempre estará íntimamente asociada a cualquier cambio en dichos principios.
En todo caso, sirva esta digresión para echar un vistazo, forzosamente superficial, al concepto que de ética del albéitar se podía tener tan atrás como en el siglo XVII, lo que expongo aquí gracias al envío que el amigo Etxaniz ha hecho sobre un documento, de autor desconocido, que moderniza para nosotros un concepto ya antiguo.
Por supuesto los posmodernos ya saben que todo esto es una sarta de ideas trasnochadas, inútiles y en desuso, que no se adaptan en absoluto a la realidad. Para esta clase de humanos sirve aquella frase atribuida a Catalina de Médicis “La traición no es mas que la habilidad para dejarse llevar por los acontecimientos”.
Y gracias de nuevo al amigo Etxaniz por darme pie a la parrafada.
Excelente texto, aunque, como bien dice el amigo Miguel Angel, esto para los postmodernos y otro ganado del estilo está absolutamente trasnochado. Con permiso de Etxaniz y de Vives, lo pondré en la primera clase del próximo curso. No creo que sirva de mucho, pero merecerá la pena.
Saludos a todos.
Miguel Angel
Très intéressant texte. Cela m’interesserait de le comparer par rapport à l’éthique vétérinaire d’après un Albaytar arabe du XIV siècle pour mieux apprécier l’évolution des concepts. Ce texte dit que (en résumé): un vétérinaire doit :
1. Etre reconnaissant envers les enseignants.
2. Respectueux de la religion (surtout la prière).
3. Être sincère et honnête dans le conseil.
4. Ne pas chercher à avoir des honoraires de la part des pauvres.
5. Ne pas traiter inutilement une maladie incurable.
6. Bien connaître la thérapeutique.
7. Bien connaître le traitement des plaies.
8. Bien maîtriser la saignée.
Merci
La noticia del Dr. Vives y comentarios anteriores de los Dres. Aparicio y Hossaini me han dado una excelente idea para un próximo artículo del que os daré cuenta dentro de unas semanas. El título y el asunto no quiero desvelarlo ahora para que sea una sorpresa.
Os mando un saludo desde la “Bola del Mundo” (Navacerrada-Madrid-España).
Dr. Caparrós